56 - PREVALENCIA Y GRADO DE CONTROL DE LOS FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES CON CARDIOPATÍA ISQUÉMICA
Hospital General Universitario Santa Lucía, Cartagena.
Introducción y objetivos: Analizar los factores de riesgo cardiovascular (FRCV) y su grado de control en pacientes diagnosticados de cardiopatía isquémica, en prevención secundaria. Conocer el grado de adherencia terapéutica y calidad de vida de estos pacientes.
Métodos: Estudio descriptivo transversal de la población diagnosticada de cardiopatía isquémica (CI) de una Zona Básica de Salud urbana. De un total de 405 pacientes con CI obtenemos una muestra ajustada a pérdidas de 110, quedándose finalmente en 96 sujetos a estudio. Se obtienen datos de la historia clínica electrónica. Variables estudiadas: edad, sexo, presencia de factores de riesgo cardiovascular (FRCV) (diabetes, HTA, dislipemia, obesidad, tabaquismo), sedentarismo (cuestionario IPAD-adaptado), grado de control de FRCV, adherencia terapéutica (cuestionario Haynes-Sackett), calidad de vida (cuestionario EQ-5D).
Resultados: El 76% de los pacientes con cardiopatía isquémica son varones, con una edad media de 65 años y el 59,3% habían sufrido un infarto, frente al 40,7% que habían presentado angina. Estaban diagnosticados de hipertensión arterial el 68,75% de los pacientes con CI, diabetes el 37,5%, hipercolesterolemia el 66,6% y obesidad el 38,5%. En cuanto al grado de control de estos FRCV, solo el 59,1% de los hipertensos estaban bien controlados, el 69,4% de los diabéticos y el 43,7% de los hipercolesterolémicos. Continúan fumando un 21,8% y presentaban actividad física baja el 33,3% de los pacientes con cardiopatía isquémica. En cuanto a la adherencia terapéutica, era correcta solo en el 69,9% de los pacientes. Y la sensación media de calidad de vida percibida mediante la escala EQ-5D es de 6,9.
Figura 1. Distribución por sexo.
Figura 2. Distribución evento cardiovascular.
Figura 3. Factores de riesgo cardiovascular asociados.
Figura 4. Grado de control de FRCV.
Conclusiones: Existe un bajo grado de control de los FRCV de la población con CI. Es preciso desarrollar intervenciones que contribuyan a la mejora, en prevención secundaria, del control de FRCV, adherencia terapéutica y calidad de vida de los pacientes con cardiopatía isquémica. Debemos de actuar coordinadamente todos los profesionales, tanto cardiólogos como médicos de familia para conseguir nuestros objetivos con los pacientes y disminuir el número de eventos cardiovasculares.