Publique en esta revista
Información de la revista

Congreso

Contenidos del congreso
Congreso
XIV Congreso Regional de la Sociedad Murciana de Cardiología
La Manga Del Mar Menor, 31 mayo - 1 junio 2019
Listado de sesiones

Comités

Presentación

*Las comunicaciones de este Especial Congreso han sido revisadas por el Comité Científico de la Sociedad correspondiente y se publican respetando el criterio de los autores. REC Publications no es responsable de errores o discrepancias.

Listado de sesiones

Comités

Presentación

*Las comunicaciones de este Especial Congreso han sido revisadas por el Comité Científico de la Sociedad correspondiente y se publican respetando el criterio de los autores. REC Publications no es responsable de errores o discrepancias.

Comunicación
1. COMUNICACIONES
Texto completo
Descargar PDF
Compartir
Compartir

29 - DISECCIÓN CORONARIA ESPONTÁNEA EN UNA UNIDAD DE HEMODINÁMICA SIN ALERTA DE ANGIOPLASTIA PRIMARIA. SEGUIMIENTO A LARGO PLAZO

T. Archondo Arce, J.L. Ramos Martín, J.D. Cascón Pérez, L. Consuegra Sánchez, I. Gil Ortega, D. Soto Fernández, A. Sánchez Sánchez, R.J. Cortez Salazar, V. García Molina y J.A. Castillo Moreno

Unidad de Hemodinámica, Servicio de Cardiología, Hospital General Universitario Santa Lucía, Cartagena.

Introducción y objetivos: Evaluar la incidencia y características clínicas de la disección coronaria espontánea (DCE) en una unidad de hemodinámica sin alerta de angioplastia primaria, así como su manejo y resultados.

Métodos: Estudio retrospectivo de la base prospectiva de la unidad, desde abril/2005 hasta abril/2019.

Resultados: De un total de 14.784 estudios hemodinámicos realizados, se obtuvo 10 casos con diagnóstico definitivo de DCE (0,06%), con una media de 51,4 ± 11,6 años, 80% mujeres. Un 70% presentaban al menos un factor de riesgo clásico cardiovascular. Tabaquismo 30%, HTA 50%, dislipemia 50%. Todos los pacientes se presentaron como síndrome coronario agudo (SCA), 50% con elevación del ST, siendo transitoria en dos de ellos, y en el 50% restante como SCA sin elevación del ST. Destacar que 3 pacientes recibieron fibrinólisis (2 mujeres de 53 y 67 años y un varón de 72 años). En el 50% de los casos se objetivó un desencadenante claro (1 puerperio, 4 con estrés intenso laboral o personal), un paciente era portador de prótesis biológica aórtica. La descendente anterior (DA) fue la arteria más frecuentemente implicada (80%), con la mitad de los casos localizada en tercio mediodistal, en 2 pacientes estaba comprometido el tronco común izquierdo, y en uno se vieron implicadas dos arterias (DA y circunfleja). Ningún paciente fue sometido a cirugía de revascularización. El tratamiento conservador fue la estrategia inicial preferida (70%), y de estos, solo un caso presentó isquemia recurrente con progresión de la disección que obligó a intervencionismo. La opción de tratamiento intervencionista en todos fue con stent farmacoactivo. El diámetro medio de los stents fue 3,3 ± 0,6 mm con una longitud de 34,3 ± 16,5 mm. Se precisó el uso de más de un stent en el 75% (4) de los casos, dos de ellos con técnica de doble stent por lesión en bifurcación. El flujo final fue TIMI III para todos los casos, con estenosis residual < 30% en uno de ellos). Un paciente se complicó con progresión distal de la disección que obligó al implante de un segundo stent. La mortalidad intrahospitalaria fue nula, y no hubo recidivas en el seguimiento posterior a 44 meses de mediana.

Conclusiones: El tratamiento conservador es la opción más aceptada en pacientes con DCE, sin eventos a largo plazo, mientras que en casos seleccionados la angioplastia es una opción con resultados aceptables. La angiografía coronaria urgente o temprana, es importante para establecer el diagnóstico y evitar actitudes terapéuticas deletéreas como la fibrinólisis.

Comunicaciones disponibles de "COMUNICACIONES"

Listado de sesiones

Idiomas
REC: CardioClinics
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?