32 - ACCESO RETRÓGRADO EN OCLUSIONES CRÓNICAS: ESTUDIO POBLACIONAL EN NUESTRO MEDIO
Unidad de Hemodinámica, Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia.
Introducción y objetivos: El acceso retrógrado en las oclusiones crónicas supone un reto técnico, ya que incrementa de manera exponencial la dificultad y duración del procedimiento por la necesidad de realizar abordajes complejos y el uso de múltiples dispositivos. El objetivo es valorar las características de la población con oclusiones crónicas tratada por acceso retrógrado en nuestro centro.
Métodos: Desde 2009 se han realizado 42 procedimientos sobre un total de 39 pacientes. Se realiza un análisis retrospectivo de las variables clínicas de los pacientes, y de las características técnicas del proceso de revascularización.
Resultados: Las características basales de la población se muestran en la tabla. Destaca el predominio de varones (88%), diabéticos (40%) y jóvenes (59,1 años de edad media). En cuanto al procedimiento destaca que el vaso responsable fue la coronaria derecha en el 78,6% de los casos, una duración del procedimiento importante (173 min de media) y con uso contraste elevado (42 ml de media). Son procedimientos complejos de score JCTO alto (2,47 de media), con uso de dispositivos de apoyo en el 95,6% de los casos. El acceso biarterial se dio en todos los casos, con predominio del acceso bifemoral. Se registraron 12 complicaciones; 11 menores (hematomas no complicados en punto de punción, perforación contenida en septales) y 1 complicación mayor (retroperitoneal que precisó transfusión). Las oclusiones crónicas por vía retrógrada presentan un porcentaje de éxito en su conjunto del 81%, precisando una media de 1,88 stents por intervención. El éxito de cada uno de los procedimientos de manera aislada es del 71,4%. El resto de las características basales están expuestas en la tabla.
Características clínicas y técnicas de los pacientes sometidos a revascularización por vía retrógrada |
|
Pacientes (porcentaje) (N = 39) |
|
Edad (años) |
59,1 ± 10,6 |
Sexo masculino |
37 (88%) |
Hipertensión |
28 (66%) |
Diabetes |
10 (40%) |
Dislipemia |
29 (69%) |
Tabaquismo activo |
25 (59%) |
Éxito por paciente |
34(81%) |
Procedimientos (Porcentaje) (N = 42) |
|
Score J-CTO//tasa éxito |
J-CTO 0-1 = 9 |
J-CTO ≥ 2 = 33 |
|
Tasa de éxito global |
30 (71,4%) |
Coronaria afectada: |
|
Coronaria derecha |
33 (78,5%) |
DA |
8 (19,1%) |
Circunfleja |
1 (2,4%) |
Número de stents |
1,88 ± 1,41 |
Contraste (ml) |
422,36 ± 119,21 |
Tiempo procedimiento |
173,6 ± 49,25 |
Tiempo escopia |
71,5 ± 25,7 |
Acceso biarterial |
42 (100%) |
Femoral-Femoral |
34(81%) |
Radial-Femoral |
8(19%) |
Complicaciones |
12 (28,6%) |
Menores |
11 (26,2%) |
Mayores |
1 (2,4%) |
Uso de dispositivos específicos CTO |
40 (95,2%) |
Corsair |
31(73,8%) |
Guideliner |
1 (2,4%) |
TurnPike |
6 (14,3%) |
IVUS |
12(28,6%) |
Otros |
4 (9,5%) |
Conclusiones: El abordaje por vía retrógrada continúa siendo un reto técnico. Los pacientes presentan características angiográficas complejas, y precisan de gran cantidad de dispositivos y recursos técnicos para conseguir una revascularización adecuada. Las complicaciones son poco frecuentes, y en caso de que se den, son mayoritariamente leves.