Publique en esta revista
Información de la revista
Vol. 57. Núm. 4.
Páginas 294-295 (octubre - diciembre 2022)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Visitas
...
Vol. 57. Núm. 4.
Páginas 294-295 (octubre - diciembre 2022)
Imagen en cardiología
Acceso a texto completo
Cardiorresonancia magnética en miocardiopatía hipertrófica con afectación focal
Focal involvement hypertrophic cardiomyopathy diagnosed by cardiac magnetic resonance
Visitas
1497
Manuel Barreiro-Péreza,b,
Autor para correspondencia
manuelbarreiroperez@gmail.com

Autor para correspondencia.
, José Antonio Paradaa,b, Andrés Íñiguez-Romoa,b
a Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Álvaro Cunqueiro, Vigo, Pontevedra, España
b Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur (IISGS), Vigo, Pontevedra, España
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (1)
Texto completo

Varón de 67 años con único antecedente hipertensión arterial, remitido desde consulta preanestésica por alteración en electrocardiograma (fig. 1A). Se realizaron un ecocardiograma transtorácico basal y un ecocardiograma transtorácico tras inyección de contraste (fig. 1B y C, apical 4 y 2 cámaras; diástole y sístole), con grosor máximo 13,5mm septal. La ventana paraesternal era insuficiente, por lo que se solicitó cardiorresonancia magnética (fig. 1D y E) que reveló un grosor patológico (17,8mm; flecha) aislado a nivel del segmento inferoseptal medio; coincidente con realce focal intramiocárdico (fig. 1F, flecha), mejor visualizado en técnicas de mapeo paramétrico sin datos de fibrosis difusa (fig. 1G, flecha; mapas T1 nativo, 1.040ms; T1 poscontraste y volumen extracelular, 27%). El estudio genético no encontró variantes patogénicas, lo que pudo plantear diagnóstico diferencial con otras miocardiopatías.

Figura 1
(0.16MB).

El diagnóstico de miocardiopatía hipertrófica requiere un grosor segmentario ≥ 15mm en paciente índice, en uno o más segmentos del ventrículo izquierdo no explicado por las condiciones de carga. Se recomienda la medición de grosor de todos los segmentos en telediástole, eje corto a nivel basal, medio y apical. La afectación focal (≤ 2 segmentos) es infrecuente y puede pasar inadvertida en un estudio ecocardiográfico, especialmente a nivel anterolateral, inferoseptal o apical. Aunque la recomendación de cardiorresonancia magnética se limita a ecocardiografía no concluyente, la combinación de mejor resolución, ausencia de asunciones geométricas y caracterización tisular permite un rendimiento diagnóstico superior, especialmente en pacientes con manifestaciones menos frecuentes.

El presente caso ilustra la necesidad de implementación, aumento de accesibilidad y uso de cardiorresonancia magnética para este tipo de pacientes en los diferentes niveles asistenciales.

Se obtuvo el consentimiento del paciente para la publicación del presente caso.

Financiación

Sin financiación.

Contribución de los autores

M. Barreiro-Pérez y J.A. Parada realizaron los exámenes diagnósticos y redactaron el manuscrito. Todos los autores participaron en la revisión y aceptación del mismo.

Conflicto de intereses

Ninguno.

Copyright © 2022. Sociedad Española de Cardiología
Descargar PDF
Idiomas
REC: CardioClinics
Opciones de artículo
Herramientas
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?