En las siguientes páginas presentamos el balance editorial de la revista. Nos complace señalar que, tras su lanzamiento en 2018 y dos años de recorrido editorial1,2, REC: CardioClinics se ha ido consolidando como publicación clínica cardiológica con una identidad propia y un buen contenido. Por un lado, continuamos recibiendo un volumen razonable de manuscritos de calidad que nos permite seleccionar aquellos más interesantes. Por otro, las diferentes asociaciones, secciones y grupos de trabajo de la Sociedad Española de Cardiología (SEC) eligen REC: CardioClinics para comunicar sus trabajos, lo que la reafirma como publicación oficial de la SEC, dentro de la familia REC Publications. A continuación, analizamos el último año editorial de REC: CardioClinics, la situación actual de la revista, así como las perspectivas futuras.
Publicaciones de REC: CardioClinics durante 2020Desde este año, REC Publications ha decidido modificar el sistema de extracción de datos para evitar presentar información incompleta (artículos pendientes de decisión final en el momento de la publicación de esta página), como sucedía previamente. La nueva metodología toma el año natural como medida tanto de la recepción de artículos como de las decisiones editoriales, lo que hace que los datos sean definitivos. Nótese, no obstante, que la información sobre las decisiones editoriales se refiere a las decisiones tomadas durante el año natural, y no a las decisiones sobre los artículos recibidos en ese periodo.
Durante 2020, se recibió a través de nuestro sistema de gestión de manuscritos un total de 117 manuscritos, en línea con el año previo (fig. 1), con un interesante incremento de la recepción de artículos originales. En concreto, los manuscritos recibidos espontáneamente (excluyendo el material remitido por invitación) fueron 42 artículos originales, 33 cartas científicas, 22 imágenes en cardiología y una carta al Editor (fig. 2). En el último año se tomaron 118 decisiones editoriales y, siguiendo la natural evolución de la revista, la tasa de aceptación (que se situó en 54% para el total de artículos, incluido el contenido por invitación) se ha reducido en comparación con el año previo (fig. 3). Para los artículos de envío espontáneo la tasa de aceptación fue del 48%.
REC: CardioClinics acepta el envío de trabajos en español o inglés y publica los artículos aceptados en su idioma de recepción. Al finalizar 2020 se había recibido un 28% de los artículos en inglés, aunque la mayoría de ellos (70%) procedía de España.
La figura 4 muestra la distribución del contenido publicado en los cuatro números de REC: CardioClinics de 2020 por tipología de artículo. Los artículos originales publicados han dado cobertura a las diferentes especialidades de la cardiología, con una enriquecedora variedad metodológica: trabajos de investigación individuales3-8, estudios multicéntricos9-11 y análisis de datos procedentes de registros nacionales12-14. Por su originalidad o su impacto clínico, algunos han sido meritorios de comentarios editoriales por expertos en la materia15-18. La miocardiopatía dilatada y la insuficiencia cardiaca ha sido la especialidad de la que más trabajos originales se han publicado en 2020, y es también una de las áreas sobre las que más investigaciones recibimos, junto a los trabajos epidemiológicos y de prevención.
En la línea de formación continuada, hemos publicado varios artículos de revisión19 y especiales20-23, además de nuestro número extraordinario «Temas de actualidad en cardiología» del año precedente24 al que contribuyen anualmente todas las asociaciones y secciones científicas de la SEC y que en su próxima edición pasará de 10 a 12 capítulos, aunque algo menos extensos, para reflejar la nueva estructura de asociaciones y secciones de la SEC. También se han publicado dos números extraordinarios con los resúmenes de las reuniones científicas de la Sociedad Castellana de Cardiología25 y la Sociedad Andaluza de Cardiología26.
Puesto que la rapidez de la comunicación es fundamental en el ámbito científico, más en una revista trimestral como la nuestra, a este material publicado en nuestros números se suman todos aquellos trabajos citables a través de su doi (digital object identifier) que REC: CardioClinics incluye en su sección ahead of print27 antes de que formen parte de un número de la revista. Este tipo de publicación ágil es esencial para una revista de carácter trimestral como la nuestra y ha probado ser especialmente útil en la situación de pandemia por COVID-19 que tan profundamente ha afectado el modo de vida y trabajo de todos, y cuyo impacto en el ámbito de la investigación y la publicación científica ha sido claro. En este sentido, en la web de REC: CardioClinics se habilitó desde el inicio de la pandemia un apartado con todos los manuscritos relacionados con este tema que, dada su trascendencia científica, son de acceso totalmente abierto28. Además de valiosa información original, REC: CardioClinics también ha dado cobertura a documentos institucionales relacionados con la pandemia, como el elaborado por la Asociación de Insuficiencia Cardiaca de la SEC sobre las implicaciones de la pandemia por COVID-19 para el paciente con insuficiencia cardiaca, trasplante cardiaco y asistencia ventricular22, especialmente relevante por el alto riesgo que tienen los pacientes ancianos, hipertensos y cardiópatas en relación con la COVID-19 y las numerosas complicaciones cardiovasculares descritas en la literatura reciente (entre las que destaca un incremento de la trombogenicidad y la presencia de miocarditis)29-31. Las páginas de REC: CardioClinics también han abordado el desafío que ha supuesto la COVID-19 para los profesionales sanitarios y la respuesta a contrarreloj que ha propiciado en los modelos organizativos de asistencia sanitaria en cardiología; prueba de ello son las recomendaciones en reanimación cardiopulmonar en pacientes con COVID-1921 y la propuesta de desescalada de la Sección de Estimulación Cardiaca de la SEC23, con la mayor rentabilidad diagnóstica y terapéutica y el menor del riesgo de exposición.
Actividad editorial de REC: CardioClinicsDurante el segundo año de REC: CardioClinics se han realizado algunos ajustes en la política editorial de la revista que compartimos para información de nuestros lectores en las siguientes líneas.
El volumen de cartas científicas que recibimos y las altas tasas de aceptación de este tipo de material en 2019 (70%) habían generado un stock de cartas científicas aceptadas pendientes de publicación en un número impreso (aunque accesibles y citables en versión ahead of print)27. Debido a ello, el equipo editorial, tras analizar las características comunes que presentaban las cartas científicas recibidas, tomó la decisión de realizar modificaciones en la normativa de esta tipología, restringiéndola a series de casos clínicos. Los casos de un solo paciente con iconografía interesante pueden remitirse en el formato de imagen en cardiología, sección con espacio para tres artículos por número en lugar de los dos del primer año.
El equipo editorial de REC: CardioClinics, siempre abierto a las sugerencias de nuestros lectores, autores y colaboradores, optó por realizar cambios en el «Rincón del residente», que desde 2021 pasa a ser un artículo de opinión de un solo autor en lugar de una entrevista personal, y cuya temática está consensuada entre el equipo editorial y el Comité de Residentes de la SEC32. De esta forma, REC: CardioClinics ofrece un espacio propio y diferenciado de comunicación a nuestros jóvenes investigadores en una revista científica, afianzando una de las líneas estratégicas establecidas en nuestra revista.
Como publicación de la familia REC Publications nos satisface dar la oportunidad de publicación y visibilidad a aquellos trabajos de investigación que, a pesar de su calidad y repercusión, no tienen espacio en Revista Española de Cardiología; por este motivo ofrecemos la transferencia a REC: CardioClinics a aquellos con potencial. En 2020 se ofreció esta posibilidad a 104 trabajos procedentes de Revista Española de Cardiología (entre ellos, 95 originales). En el mismo periodo se recibieron 12 manuscritos por esta vía, aproximadamente un 10% del total de manuscritos, lo que sigue siendo una tímida respuesta por parte de los autores, posiblemente relacionada con la ausencia actual de factor de impacto. En este sentido, queremos transmitir que el equipo editorial de REC: CardioClinics está trabajando para conseguir la inclusión en Medline. No obstante, aprovechamos para informar a nuestros autores de que REC: CardioClinics está indexada en ScienceDirect, Scopus, Embase y Latindex, repositorios que permiten aumentar su visibilidad. También queremos recordar que el equipo editorial está comprometido con unos rápidos tiempos de respuesta; esto puede resultar especialmente atractivo en el caso de artículos transferidos de Revista Española de Cardiología que hayan pasado la revisión por pares, pues en ellos nuestra respuesta puede ser aún más ágil.
Proceso editorialEn la figura 5 se muestra el tiempo implicado en el proceso editorial desde la recepción del manuscrito hasta que se toma la primera decisión. Los datos del año 2020 siguen siendo excelentes, con un tiempo medio en tomar una primera decisión de 15,9 días (23,4 días para los artículos originales). Un año más comprobamos que los tiempos de nuestros revisores alcanzan niveles de excelencia (9,3 días), lo cual nos enorgullece, porque esta respuesta deja entrever el compromiso y alineación con la revista. Esta labor realizada por nuestros evaluadores se reconoce con créditos del Comité de Acreditación de la Sociedad Española de Cardiología (CASEC), aunque somos conscientes de que su trabajo representa un valor desmesurado, haciendo posible que la publicación sea de calidad. Sirvan estas líneas para transmitirles el profundo agradecimiento del equipo editorial. Merecen un reconocimiento especial los revisores de élite de 2020 (tabla 1), por sus magníficos tiempos de respuesta y la calidad de sus evaluaciones; siguiendo nuestra política editorial, se ha ofrecido la posibilidad de incorporarse a nuestro comité editorial a aquellos revisores de élite que no pertenecían a él.
Queremos también expresar nuestro agradecimiento a todos los evaluadores que han colaborado con REC: CardioClinics en 2020 (tabla 2), muchos de ellos sin pertenecer a nuestro Comité o Consejo editorial.
Profesionales que han colaborado como evaluadores con REC: CardioClinics
Rosa M. Agra |
Guillermo Aldama |
Gonzalo L. Alonso-Salinas |
María Álvarez-Barredo |
Rut Andrea |
Eduardo Arana |
Albert Ariza |
Vicente Arrarte |
Pablo Avanzas |
Sara Ballesteros |
Jordi Bañeras |
Eduardo Barge |
Gonzalo Barge |
Manuel Barreiro |
Alfredo Barrio |
Vicente Bertomeu-González |
Clara Bonanad |
Alberto Bouzas |
Marisol Bravo |
Pilar Cabanas |
Berenice Caneiro |
Marinela Chaparro |
Marta Cobo |
Alberto Cordero |
Raquel del Valle |
David Dobarro |
Fernando Domínguez-Rodríguez |
Laura Dos |
Alberto Esteban |
Rodrigo Estévez-Loureiro |
Lorenzo Fácila |
Nuria FarréCovadonga Fernández-Golfín |
María R. Fernández-Olmo |
Nora García-Borges |
Rocío García-Orta |
José M. García-Pinilla |
Carlos González-Juanatey |
Manuel F. Jiménez-Navarro |
Manuel Martínez-Sellés |
Pilar Mazón |
María Melendo |
Marta Merelo |
Gema Miñana |
Amparo Monzonís |
Iván Núñez-Gil |
Imanol Otaegui |
Patricia Palau |
Domingo Pascual |
Pablo Pazos |
Leopoldo Pérez de Isla |
Pablo Ramos-Ruiz |
Moisés Rodríguez-Mañero |
Inmaculada Roldán |
Xavier Rosselló |
Martín Ruiz-Ortiz |
Adriana Saltijeral |
Javier Torres |
Cristóbal Urbano |
Aitor Uribarri |
David Vivas |
Samantha Wasniewski |
En su segundo año de andadura, la web de REC: CardioClinics ha continuado ampliando su audiencia, con un incremento del 52% en número de usuarios y un incremento del 25% en visitas a páginas respecto al año 2019, aunque los datos son todavía discretos, como es propio de las revistas de nueva creación: en 2020, la web de la revista33 recibió 33.022 visitas a página y 46.781 a través de ScienceDirect. El tráfico orgánico (los lectores que llegan a la revista a través de resultados de buscadores) se ha incrementado de los 3.331 usuarios en 2019 (18%) a los 7.877 (27 %) en 2020. El principal país de procedencia de nuestros lectores es España, seguido de México, Estados Unidos y Argentina. Desde el primer número del año 2020 publicamos una videoentrevista34 a los autores de un artículo destacado de cada número5,9,11,14, una iniciativa que permite conocer de primera mano la trastienda y las principales aportaciones del manuscrito y que ha tenido una cálida acogida por parte de autores y lectores. También se entregó el Premio al mejor artículo publicado en REC: CardioClinics, una distinción de la SEC con dotación económica que en su primera edición obtuvo el artículo de Félix-Redondo et al.35 sobre el rendimiento de distintas funciones de riesgo cardiovascular propuestas para España. El autor presentó este trabajo en la sesión «Los mejores artículos publicados en REC Publications» del eCongreso SEC 2020. REC: CardioClinics mantiene su espacio destacado tanto en la web de la SEC y en el blog Cardiología Hoy36, como en los canales de difusión y las redes sociales de REC Publications37, donde se comparten los contenidos de la revista con el hashtag #reccardioclinics38.
ConclusionesREC: CardioClinics es una publicación oficial de la SEC dentro de la familia REC Publications, se consolida como publicación de calidad en la cardiología más clínica. En el transcurso de este año editorial hemos asistido a una acogida excelente por parte de la comunidad científica de nuestra sociedad, con artículos de calidad y de interés para la cardiología, y nos satisface gratamente cumplir con las expectativas generadas. Continuaremos trabajando con el mayor entusiasmo y esfuerzo posible, para asumir los retos del próximo año y mantenernos como una publicación de calidad dentro del área cardiovascular, aspirando a la indexación en los repositorios más relevantes.
Para finalizar, queremos animar a los lectores de REC: CardioClinics a participar con sus investigaciones y difundir sus contenidos, sirviendo como medio de expresión y comunicación; en definitiva, a sentirla como una revista científica propia, de todos y para todos.
FinanciaciónEste trabajo no ha recibido ningún tipo de financiación.
Conflicto de interesesLos autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
El equipo editorial REC: CardioClinics quiere agradecer y reconocer a lectores, autores y revisores su confianza y compromiso con la revista, al equipo editorial de Revista Española de Cardiología su inestimable colaboración y muy especialmente a la oficina editorial de REC Publications, Iria del Río, directora editorial, Eva M. Cardenal, coordinadora de la gestión de manuscritos, María González-Nogal, coordinadora lingüística, Belén Juan, coordinadora de comunicación/TIC y Helena Gómez-Lobo, asistente editorial, además de la colaboración de Pablo Avanzas, Consultor TIC del grupo, por su encomiable trabajo y profesionalidad, que se traduce en un extraordinario y ejemplar proceso editorial de máxima excelencia.