Publique en esta revista
Información de la revista
Vol. 57. Núm. 2.
Páginas 143-146 (abril - junio 2022)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Visitas
...
Vol. 57. Núm. 2.
Páginas 143-146 (abril - junio 2022)
Carta científica
Acceso a texto completo
Utilidad de la métrica diurética para la detección de resistencia diurética en la vida real
Usefulness of diuretic response metric for the detection of diuretic resistance in real life
Visitas
3191
Isabel Zegrí Reiriza, Marta Cobo Marcosb,c,d,
Autor para correspondencia
martacobomarcos@hotmail.com

Autor para correspondencia.
, Alejandra Restrepo Córdobae, Antonio Portolés Hernándezb, Pablo García-Pavíab,c, Javier Segovia Cuberob,c
a Unidad de Insuficiencia Cardiaca y Trasplante, Servicio de Cardiología, Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona, España
b Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda, Majadahonda, Madrid, España
c Centro de Investigación Biomédica en Red en Enfermedades Cardiovasculares (CIBERCV), Madrid, España
d Instituto de Investigación Sanitaria Puerta de Hierro-Segovia de Arana (IDIPHSA), Madrid, España
e Unidad de Insuficiencia Cardiaca, Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Clínico San Carlos, Madrid, España
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (1)
Tablas (1)
Tabla 1. Características basales de la población
Tablas
Texto completo
Sr. Editor:

La resistencia diurética (RD) supone una «sensibilidad alterada a los diuréticos que condiciona una reducción de la natriuresis y diuresis que limita la posibilidad de lograr la euvolemia»1. La RD se asocia con mayor riesgo de rehospitalización y mortalidad2, por lo que su identificación es un desafío en la insuficiencia cardiaca (IC). En este contexto se ha desarrollado el concepto de eficacia/métrica diurética (ED), cuyo fin es conseguir una medida objetiva ajustando la diuresis o la pérdida de peso a la dosis de diurético administrada3-6. Determinar de forma objetiva un parámetro que identifique al paciente con riesgo de RD podría permitir la realización de un abordaje inicial más intensivo y un seguimiento más estrecho. Sin embargo, estas medidas se han evaluado en el marco de ensayos clínicos y en diferentes momentos durante la hospitalización. Estos factores dificultan establecer qué parámetro es el más aplicable.

Nuestro objetivo fue evaluar la asociación de los parámetros de ED con eventos adversos (rehospitalización por IC y mortalidad) en pacientes ingresados por IC, con el fin de identificar un marcador de RD con aplicabilidad en vida real.

Durante el periodo 2013-2017 realizamos un análisis retrospectivo de pacientes ingresados por IC según guías europeas vigentes. El estudio contó con la aprobación del comité ético. Se incluyó a pacientes con registros diarios de peso y balance hídrico. Estos parámetros, evaluados a las 24, 48, 72 y 96h del ingreso, se basan en la diferencia de peso o balance hídrico por 40mg de furosemida por vía intravenosa o equivalente oral: Δ peso kg/([dosis total intravenosa]/40mg)+([dosis total oral]/80mg). La respuesta diurética se definió tras dicotomizar cada variable en relación con la mediana.

Se incluyó a 113 pacientes. Las características se muestran en la tabla 1. La mediana de seguimiento fue 308 días (106-892). Las tasas de rehospitalización por IC a los 30, 90 y 365 días fueron del 2,6% (n=3), el 11,5% (n=13) y el 28,3% (n=32). La mortalidad total fue del 5,3% (n=6) a los 30 días, el 8% (n=9) a los 90 días y el 17,7% (n=20) a los 365 días. La mediana de ED por pérdida de peso ajustada por unidad de furosemida (kg/40mg de furosemida) a las 24, 48, 72 y 96h fue de –0,316 (–0,60, –0,04), –0,233 (–0,40, –0,06), –0,233 (–0,45, –0,03) y –0,231 (–0,42, –0,07), respectivamente. La mediana de ED por balance hídrico (ml/40mg de furosemida) fue de –221,66 (–500,41, 5,83), –236,66 (–415,00, 1,25), –251,72 (–432,91, –10,78) y –216,25 (–429,16, –65,00), respectivamente.

Tabla 1.

Características basales de la población

Variables  Cohorte (n=113)  Buena ED (n=56)  Pobre ED (n=57) 
Demográficas
Edad (años)  73 (66-81)  75 (52-81)  72 (64-82)  0,919 
Varón, n (%)  78 (69,0)  39 (69,6)  39 (68,4)  0,888 
Comorbilidades
Hipertensión arterial, n (%)  81(71,7)  43 (76,8)  38 (66,7)  0,233 
Diabetes mellitus tipo 2, n (%)  40 (35,4)  27 (48,2)  13 (22,8)  0,005 
Cardiopatía isquémica, n (%)  38 (33,6)  17 (30,4)  21 (36,8)  0,466 
Fibrilación auricular, n (%)  70 (61,9)  39 (69,6)  31 (54,3)  0,095 
Enfermedad renal crónica, n (%)  25 (22,1)  12 (21,4)  13 (22,8)  0,86 
Tratamiento ambulatorio
Furosemida, n (%)  68 (60,1)  32 (65,5)  36 (56,1)  0,313 
Dosis de furosemida oral (mg)  40 (0-80)  20 (0-30)  20 (0-40)  0,260 
Tiazidas, n (%)  14 (12,4)  8 (14,0)  6 (11,0)  0,617 
IECA/ARA-II, n (%)  65 (57,5)  35 (62,5)  30 (52,6)  0,289 
Bloqueadores beta, n (%)  55 (48,7)  24 (42,9)  31 (54,4)  0,220 
ARM, n (%)  22 (19,5)  12 (21,4)  10 (17,5)  0,602 
Episodio de IC
Primer episodio de IC, n (%)  65 (57,5)  35 (62,5)  30 (52,6)  0,289 
Episodio de IC el año previo, n (%)  31 (27,4)  13 (23,2)  18 (32,1)  0,291 
FEVI (%)  48 (33-60)       
FEVI <40, n (%)  41 (36,3)  19 (33,9)  22 (39,3)   
FEVI 40-50, n (%)  15 (13,3)  8 (14,2)  7 (12,5)  0,863 
FEVI> 50, n (%)  57 (50,4)  29 (51,7)  28 (49,1)   
Hospitalización (días)  8 (6-13)  7 (6-13)  9 (5-13)  0,394 
Exploración física basal
Presión arterial sistólica (mmHg)  122 (108-142)  120 (109-142)  125 (106-142)  0,753 
Presión arterial diastólica (mmHg)  68 (60-80)  68 (62-80)  68 (60-80)  0,300 
Frecuencia cardiaca (lpm)  81 (69-103)  83 (69-106)  80 (72-102)  0,781 
Edema ≥ 2+, n (%)  60 (53,1)  28 (50,0)  32 (57,1)  0,005 
Presión venosa yugular ≥ 8cm, n (%)  68 (60,2)  36 (64,2)  32 (54,0)  0,287 
Crepitantes, n (%)  96 (84,9)  48 (85,7)  48 (84,2)  0,745 
Datos de laboratorio basales
Creatinina (mg/dl)  1,1 (0,8-1,5)  1,2 (0,9-1,6)  1,12 (0,8-1,5)  0,403 
Urea (mg/dl)  60 (44-92)  69 (46-98)  56 (42-85)  0,208 
Sodio (mmol/l)  140 (138-142)  140 (138-142)  140 (138-142)  0,382 
Potasio (mmol/l)  4,2 (3,8-4,7)  4,3 (3,9-4,9)  3,9 (3,7-4,5)  0,002 
Cloro (mmol/l)  102 (99-104)  102 (100-105)  102 (99-104)  0,915 
NT-proBNP (pg/ml)  4.087 (1.748-9.559)  4.630 (2.008-10.642)  3.659 (1.225-8.897)  0,034 
Albúmina (g/dl)  3,9 (3,6-4,1)  3,8 (3,5-4,1)  3,9 (3,6-4,1)  0,172 
Hemoglobina (g/dl)  12,7 (11,1-14,7)  12,1 (10,9-14,6)  13,0 (11,6-14,5)  0,895 
Tratamiento diurético durante el ingreso
Furosemida 48 h (mg)  160 (120-140)  160 (120-240)  160 (120-240)  0,640 
Furosemida 72 h (mg)  240 (180-360)  240 (180-360)  240 /170-340)  0,530 
Furosemida 96 h (mg)  300 (240-460)  300 (240-480)  300 (210-440)  0,596 
Tiazidas n (%)  40 (35,4)  24 (42,8)  16 (28,1)  0,133 
ARM, n (%)  33 (29,2)  17 (30,3)  16 (28,1)  0,348 
Inotrópicos, n (%)  2 (1,8)  1 (1,7)  1 (1,8)  0,141 

Las variables continuas se expresan con la mediana (rango intercuartílico).

ARA-II: antagonista del receptor de la angiotensina ii; ARM: antagonista de los receptores de los mineralocorticoides; ED: eficacia diurética; IC: insuficiencia cardiaca; FEVI: fracción de eyección del ventrículo izquierdo; IECA: inhibidor de la enzima de conversión de la angiotensina; NT-proBNP: fracción aminoterminal del propéptido natriurético cerebral (tipo B).

De los parámetros de ED analizados, la ED por peso a las 48h fue el único parámetro asociado con rehospitalización por IC. Los pacientes con pobre ED por peso a las 48h mostraron un mayor riesgo de rehospitalización por IC a los 90 días (hazard ratio=5,73 [intervalo de confianza del 95%, 1,33-24,69]; p=0,019) tras ajustar por NT-proBNP y filtrado glomerular, pero no a los 365 días (hazard ratio=1,35 [intervalo de confianza del 95%, 0,67-2,73], p=0,392) (fig. 1). No hubo diferencias en el subgrupo de fracción de eyección reducida. Tampoco se hallaron diferencias en la mortalidad total o por IC.

Figura 1.

Kaplan-Meier. Rehospitalización por IC a los 90 días de acuerdo con la eficacia diurética por peso a las 48h.

ED: eficacia diurética; IC: insuficiencia cardiaca.

(0.17MB).

Este es el primer trabajo que analiza los parámetros de ED en diferentes fases del ingreso en una muestra de pacientes de vida real. El principal hallazgo fue que una pobre ED por peso a las 48h se asoció a rehospitalización precoz por IC. Estos resultados son consistentes con el estudio ASCEND-HF3, que demostró la relación de la ED por peso a las 48h con la rehospitalización por causas cardiológicas a los 30 días.

El posicionamiento europeo de la Sociedad Europea de Cardiología sobre el uso de diuréticos1 recomienda la evaluación precoz de la respuesta diurética. Recomienda medir la natriuresis y diuresis en las primeras 6h tras el diurético, así como la diuresis diaria como marcador de respuesta diurética. Aunque la evaluación de la natriuresis tiene sustento científico amplio, la recomendación de utilizar la diuresis «bruta», sin ajustar por balance o dosis de diurético, es menos frecuente.

Hasta donde sabemos, este es el primer trabajo en vida real que sugiere que la ED por peso presenta una mayor asociación con la rehospitalización por IC que la pérdida de peso, la diuresis o la dosis de diurético de forma aislada.

Así, sugerimos que este parámetro debería incluirse en la evaluación rutinaria de la respuesta diurética. Ante la ausencia de un marcador único, el uso de herramientas complementarias podría ayudar a la detección del paciente con RD y, probablemente, a mejorar la planificación del tratamiento y seguimiento.

La principal limitación del trabajo es la naturaleza retrospectiva y el tamaño muestral, consecuencia de la falta de registros de peso y balance hídrico, lo que excluyó a un número considerable de pacientes. Por tanto, es necesario resaltar la importancia de la evaluación sistemática de estos parámetros durante el ingreso hospitalario y así poder adecuar las diferentes estrategias terapéuticas.

Financiación

No hay financiación.

Conflicto de intereses

Ninguno.

Agradecimientos

A Ana Royuela Vicente de la Unidad de Bioestadística, Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda.

Bibliografía
[1]
W. Mullens, K. Damman, V.P. Harjola, et al.
The use of diuretics in heart failure with congestion —a position statement from the Heart Failure Association of the European Society of Cardiology.
Eur J Heart Fail., 21 (2019), pp. 137-155
[2]
M. Metra, B. Davison, L. Bettari, et al.
Is worsening renal function an ominous prognostic sign in patients with acute heart failure? The role of congestion and its interaction with renal function.
Circ Heart Fail., 5 (2012), pp. 54-62
[3]
J.M. Ter Maaten, A.M. Dunning, M.A.E. Valente, et al.
Diuretic response in acute heart failure —An analysis from ASCEND-HF.
Am Heart J., 170 (2015), pp. 313-321
[4]
M.A.E. Valente, A.A. Voors, K. Damman, et al.
Diuretic response in acute heart failure: Clinical characteristics and prognostic significance.
Eur Heart J., 35 (2014), pp. 1284-1293
[5]
J.M. Testani, M.A. Brisco, J.M. Turner, et al.
Loop diuretic efficiency a metric of diuretic responsiveness with prognostic importance in acute decompensated heart failure.
Circ Heart Fail., 7 (2014), pp. 261-270
[6]
A.A. Voors, B.A. Davison, J.R. Teerlink, et al.
Diuretic response in patients with acute decompensated heart failure: Characteristics and clinical outcome —An analysis from RELAX-AHF.
Eur J Heart Fail., 16 (2014), pp. 1230-1240
Descargar PDF
Idiomas
REC: CardioClinics
Opciones de artículo
Herramientas
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?