Las enfermedades cardiovasculares constituyen la primera causa de muerte y hospitalización en la población española. La simulación clínica, con el objetivo de mejorar la calidad asistencial y la seguridad del paciente, y como metodología educativa para el entrenamiento de profesionales, ha experimentado un crecimiento exponencial en los últimos años. Existe evidencia de que la simulación clínica no solo mejora la seguridad del paciente, sino también el rendimiento asistencial y el grado de retención de lo aprendido cuando se compara con los métodos docentes tradicionales1. A pesar de estos beneficios, no se ha instaurado en el currículo formativo de los médicos internos residentes (MIR) de cardiología de nuestro país2. Con este artículo se pretende describir y analizar un programa en educación médica mediante simulación para MIR de cardiología en España.
En abril del 2017 se creó el comité docente en simulación de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), integrado por 16 cardiólogos con experiencia en docencia de posgrado y formados como instructores a través del programa de simulación de la SEC. Para ello recibieron bibliografía y charlas mediante teleconferencias (2 h) sobre diseño de escenarios de simulación clínica (ESC) y sesión de análisis y reflexión (debriefing), así como un taller presencial de 8 h que se realizó el 28 de junio del 2017 en las instalaciones de IAVANTE.
Cada instructor diseñó 2 ESC, de alta fidelidad, de acuerdo con objetivos formativos de aprendizaje de habilidades técnicas y toma de decisiones sobre casos prevalentes en cardiología. En función del nivel de complejidad, se crearon los ESC básicos destinados a los 3 primeros años y los ESC avanzados destinados a los 2 últimos años de residencia, respectivamente.
Se realizó la estructura del programa que incluía 13 cursos: 7 de nivel básico y 6 de nivel avanzado. En cada curso participaban un máximo de 18 alumnos, seleccionados por orden voluntario de inscripción. Los cursos se realizaron determinados viernes, entre febrero y mayo del 2018, con una duración de 8 h. El programa se difundió a tutores, en la página web y en el Congreso Nacional de la SEC.
Al inicio de cada curso se realizaba una introducción de 45 min (briefing), definiéndose los objetivos, creando un ambiente seguro y pidiéndose un contrato de realidad y de confidencialidad. Posteriormente, se formaron 3 grupos, con un máximo de 6 alumnos por grupo. La mitad del grupo (3 alumnos) participó activamente en el ESC y los otros 3 realizaron observación no participante de lo sucedido en directo en otra sala mediante vídeo. Cada grupo participó en 4 (curso avanzado) o 6 (curso básico) ESC distintos por curso, de manera que los alumnos participaban activamente en 2 o 3 ESC y en los otros 2 o 3 participaban como observadores. Al finalizar cada ESC, de 20 min de duración, se dispuso de 40 min para desarrollar la sesión de análisis y reflexión, siguiendo las fases de reacciones, resumen, análisis y conclusiones.
El comité docente en simulación de la SEC diseñó y administró al final de cada ESC una encuesta de satisfacción de escenarios ad hoc, autoadministrada y anónima, para medir la satisfacción de los participantes con relación a los objetivos, el diseño y la sesión de análisis y reflexión, con una escala tipo Likert de 4 niveles (1 al 4, de completamente desacuerdo/nada útil a completamente de acuerdo/muy útil). La participación era voluntaria.
La actividad se aprobó por IAVANTE, que dispone de una comisión de bioética para las actividades realizadas en su centro. Los datos se recogieron de manera anónima y confidencial. El programa se acreditó por la Sociedad Española de Simulación y Seguridad para el Paciente, con el número de registro 1.317 y por el comité de acreditación de la SEC con el número de registro 1.629.
Los resultados de las variables se expresan de forma descriptiva en valores absolutos y porcentajes. Participaron un total de 181 residentes (53,6% mujeres) procedentes de 62 hospitales distintos de todo el territorio español, 113 en el curso básico y 68 en el avanzado.
En total, se han ejecutado 66 ESC, 6 por jornada en los cursos básicos (42 ESC) y 4 en los cursos avanzados (24 ESC). Cada ESC se valoró por los alumnos (excepto un curso avanzado por razones logísticas) justo tras su finalización mediante la encuesta de satisfacción de escenarios, obteniéndose un total de 776 valoraciones.
De cara a agrupar la información, las valoraciones de los ESC se clasificaron por temáticas cardiológicas y en función del nivel del curso (básico y avanzado), tal y como se muestra en la tabla 1. La sesión de análisis y reflexión es la parte mejor valorada en conjunto (muy útil en el 87% de las valoraciones). Los ESC de desfibrilador automático implantable, shock cardiogénico e insuficiencia cardiaca aguda obtuvieron la puntuación más alta en la valoración de utilidad de contenidos (el 86,1, el 86 y el 85,4%, respectivamente). En la satisfacción de nivel de contenido, los ESC de shock obtuvieron la valoración muy útil en el 100% de los casos. En el 71,4% de las valoraciones se reflejó estar completamente de acuerdo en que los ESC eran parecidos a uno real y la percepción del ESC obtuvo la máxima puntuación en el 82,5% de las valoraciones.
Resultados de las encuestas de satisfacción de escenarios agrupados por temas cardiológicos y en función del nivel de curso (básico y avanzado)
¿El escenario me ha parecido similar a uno real? | ¿Se han cumplido los objetivos marcados? | ¿He tenido tiempo de tomar decisiones? | |||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
1a | 2b | 3c | 4d | 1a | 2b | 3c | 4d | 1a | 2b | 3c | 4d | ||
Temario | N | N (%) | N (%) | N (%) | N (%) | N (%) | N (%) | N (%) | N (%) | N (%) | N (%) | N (%) | N (%) |
Dolor torácico (básico) | 112 | 1 (0,9) | 1 (0,9) | 30 (26,8) | 80 (71,4) | 0 | 1 (0,9) | 22 (19,6) | 89 (79,5) | 0 | 2 (1,8) | 31 (27,9) | 78 (70,3) |
Cardiopatía isquémica (básico) | 90 | 0 | 0 | 23 (25,8) | 66 (74,2) | 0 | 2 (2,2) | 14 (15,6) | 74 (82,2) | 0 | 2 (2,2) | 19 (15,6) | 69 (82,2) |
Shock | 51 | 0 | 1 (2) | 11 (22.4) | 38 (74,5) | 0 | 0 | 14 (28.6) | 36 (72) | 0 | 6 (12) | 9 (18) | 35 (70) |
Curso básico | 15 | 0 | 0 | 2 (14,3) | 12 (85,7) | 0 | 0 | 2 (14,3) | 12 (85,7) | 0 | 0 | 3 (21,4) | 11 (78,6) |
Curso avanzado | 36 | 0 | 1 (2,8) | 9 (25) | 26 (72,2) | 0 | 0 | 12 (33,3) | 24 (66,7) | 0 | 6 (16,7) | 6 (16,7) | 24 (66,7) |
Complicaciones tras IAM | 146 | 0 | 4 (2,8) | 43 (29,7) | 98 (67,6) | 0 | 2 (1,4) | 27 (18,6) | 116 (80) | 0 | 5 (3,5) | 42 (29,2) | 97 (67,4) |
Curso básico | 99 | 0 | 2 (2) | 27 (27,3) | 70 (70,7) | 0 | 2 (2) | 18 (18,2) | 79 (79,8) | 0 | 4 (4) | 26 (26,3) | 69 (69,7) |
Curso avanzado | 47 | 0 | 2 (4,3) | 16 (34,8) | 28 (60,9) | 0 | 0 | 9 (19,6) | 37 (80,4) | 0 | 1 (2,2) | 16 (35,6) | 28 (62,2) |
Arritmias | 108 | 0 | 1 (1) | 22 (21) | 82 (78,1) | 0 | 1 (1) | 20 (19) | 84 (80) | 0 | 3 (2,9) | 29 (27,9) | 72 (69,2) |
Curso básico | 85 | 0 | 1 (1,2) | 17 (20) | 67 (78,8) | 0 | 1 (1,2) | 15 (17,6) | 69 (81,2) | 0 | 2 (2,4) | 23 (27,4) | 59 (70,2) |
Curso avanzado | 20 | 0 | 0 | 5 (25) | 15 (75) | 0 | 0 | 5 (25) | 15 (75) | 0 | 1 (5) | 6 (30) | 13 (65) |
IC aguda (básico) | 104 | 0 | 4 (3,8) | 29 (27,9) | 71 (68,3) | 0 | 3 (2,9) | 23 (22,3) | 77 (74,8) | 0 | 4 (3,9) | 31 (30,1) | 68 (66) |
IC crónica | 55 | 1 (1,9) | 2 (3,7) | 10 (18,5) | 41 (75,9) | 1 (1,9) | 4 (7,4) | 11 (20,4) | 38 (70,4) | 0 | 3 (5,7) | 19 (35,8) | 31 (58,5) |
Curso básico | 26 | 1 (4) | 2 (8) | 2 (8) | 20 (80) | 1 (3,8) | 3 (11,5) | 5 (19,2) | 17 (65,4) | 0 | 0 | 8 (30,8) | 18 (69,2) |
Curso avanzado | 29 | 0 | 0 | 8 (27,6) | 21 (72,4) | 0 | 1 (3,6) | 6 (21,4) | 21 (75) | 0 | 3 (11,1) | 11 (40,7) | 13 (48,1) |
Dispositivos DAI | 116 | 0 | 2 (2,6) | 34 (29,8) | 77 (67,5) | 0 | 1 (0,9) | 24 (20,9) | 90 (78,3) | 0 | 7 (6,1) | 35 (30,7) | 72 (63,2) |
Curso básico | 59 | 0 | 1 (1,7) | 15 (25,4) | 43 (72,9) | 0 | 1 (1,7) | 9 (15,3) | 49 (83,1) | 0 | 3 (5,1) | 18 (30,5) | 38 (64,4) |
Curso avanzado | 57 | 0 | 2 (3,6) | 19 (34,5) | 34 (61,8) | 0 | 0 | 15 (26,8) | 41 (73,2) | 0 | 4 (7,3) | 17 (30,9) | 34 (61,8) |
Valoración global | 776 | 2 (0,3) | 16 (2,1) | 202 (26,2) | 550 (71,4) | 1 (0,1) | 14 (1,8) | 154 (20) | 602 (78,1) | 0 | 32 (4,2) | 215 (28,1) | 519 (67,8) |
Curso básico | 585 | 2 (0,3) | 11 (1,9) | 145 (24,8) | 427 (73) | 1 (0,2) | 13 (2,2) | 107 (18,3) | 465 (79,4) | 0 | 17 (2,9) | 159 (27,2) | 408 (69,9) |
Curso avanzado | 188 | 0 | 5 (2,7) | 57 (30,8) | 123 (66,5) | 0 | 1 (0,5) | 47 (25,4) | 137 (74,1) | 0 | 15 (8,2) | 56 (30,8) | 111 (61) |
Duración del escenario | Nivel de los contenidos | Valoración de la sesión de análisis y reflexión | |||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
1a | 2b | 3c | 4d | 1a | 2b | 3c | 4d | 1a | 2b | 3c | 4d | ||
Temario | N | N (%) | N (%) | N (%) | N (%) | N (%) | N (%) | N (%) | N (%) | N (%) | N (%) | N (%) | N (%) |
Dolor torácico (básico) | 112 | 0 | 3 (2,7) | 25 (22,3) | 84 (75) | 0 | 2 (1,8) | 22 (20) | 86 (78,2) | 0 | 2 (1,8) | 15 (13,4) | 95 (84,8) |
Cardiopatía isquémica (básico) | 90 | 0 | 2 (2,2) | 20 (22,2) | 68 (75,6) | 0 | 1 (1,1) | 14 (15,7) | 74 (83,1) | 0 | 1 (1,1) | 13 (14,4) | 76 (84,4) |
Shock | 51 | 0 | 0 | 14 (28) | 36 (72) | 0 | 0 | 8 (16) | 42 (84) | 0 | 0 | 4 (8) | 46 (92) |
Curso básico | 15 | 0 | 0 | 3 (21,4) | 11 (78,6) | 0 | 0 | 0 | 14 (100) | 0 | 0 | 0 | 14 (100) |
Curso avanzado | 36 | 0 | 0 | 11 (30,6) | 25 (69,4) | 0 | 0 | 8 (22,2) | 28 (77,8) | 0 | 0 | 4 (11,1) | 32 (88,9) |
Complicaciones tras el IAM | 146 | 0 | 6 (4,1) | 33 (22,8) | 106 (73,1) | 0 | 1 (0,7) | 35 (24,3) | 108 (75) | 0 | 2 (1,4) | 17 (11,7) | 126 (86,9) |
Curso básico | 99 | 0 | 4 (4) | 21 (21,2) | 74 (74,7) | 0 | 1 (1) | 24 (24,5) | 73 (74,5) | 0 | 1 (1) | 13 (13,1) | 85 (85,9) |
Curso avanzado | 47 | 0 | 2 (4,3) | 12 (26,1) | 32 (69,6) | 0 | 0 | 11 (23,9) | 35 (76,1) | 0 | 1 (2,2) | 4 (8,7) | 41 (89,1) |
Arritmias | 108 | 0 | 2 (1,9) | 35 (33,3) | 68 (64,8) | 0 | 1 (1) | 26 (25) | 77 (74) | 0 | 1 (1) | 9 (8,6) | 95 (90,5) |
Curso básico | 85 | 0 | 1 (1,2) | 25 (29,4) | 59 (69,4) | 0 | 1 (1,2) | 17 (20,2) | 66 (78,6) | 0 | 0 | 8 (9,4) | 77 (90,6) |
Curso avanzado | 20 | 0 | 1 (5) | 10 (50) | 9 (45) | 0 | 0 | 9 (45) | 11 (55) | 0 | 1 (5) | 1 (5) | 18 (90) |
IC aguda (básico) | 104 | 0 | 5 (4,9) | 21 (20,4) | 77 (74,8) | 0 | 2 (2) | 18 (17,8) | 81 (80,2) | 0 | 0 | 9 (8,7) | 94 (91,3) |
IC crónica | 55 | 6 (10,9) | 5 (9,1) | 13 (23,6) | 31 (56,4) | 2 (3,6) | 4 (7,3) | 15 (27,3) | 34 (61,8) | 1 (1,9) | 3 (5,6) | 8 (14,8) | 42 (77,8) |
Curso básico | 26 | 6 (23,1) | 3 (11,5) | 4 (15,4) | 13 (50) | 2 (7,7) | 3 (11,5) | 6 (23,1) | 15 (57,7) | 1 (4) | 2 (8) | 7 (28) | 15 (60) |
Curso avanzado | 29 | 0 | 2 (6,9) | 9 (31) | 18 (62,1) | 0 | 1 (3,4) | 9 (31) | 19 (65,5) | 0 | 1 (3,4) | 1 (3,4) | 27 (93,1) |
Dispositivos DAI | 116 | 0 | 3 (2,6) | 26 (22,6) | 86 (74,8) | 0 | 0 | 20 (17,4) | 95 (82,6) | 0 | 1 (0,9) | 14 (12,2) | 100 (87) |
Curso básico | 59 | 0 | 0 | 15 (25,4) | 44 (74,6) | 0 | 0 | 8 (13,6) | 51 (86,4) | 0 | 1 (1,7) | 6 (10,2) | 52 (88,1) |
Curso avanzado | 57 | 0 | 3 (5,4) | 11 (19,6) | 42 (75) | 0 | 0 | 12 (21,4) | 44 (78,6) | 0 | 0 | 8 (14) | 48 (85,7) |
Valoración global | 776 | 6 (0,8) | 26 (3,4) | 187 (24,2) | 553 (71,6) | 2 (0,3) | 11 (1,4) | 158 (20,7) | 594 (77,6) | 1 (0,1) | 10 (1,3) | 89 (11,5) | 671 (87) |
Curso básico | 588 | 6 (1) | 18 (3,1) | 134 (22,9) | 428 (73) | 2 (0,3) | 10 (1,7) | 109 (18,8) | 458 (79,1) | 1 (0,2) | 7 (1,2) | 71 (12,1) | 506 (86,5) |
Curso avanzado | 188 | 0 | 8 (4,3) | 53 (28,5) | 125 (67,2) | 0 | 1 (0,5) | 49 (26,3) | 136 (73,1) | 0 | 3 (1,6) | 18 (9,7) | 165 (88,7) |
Utilidad contenidos | Percepción escenarios | Valoración global | |||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
1a | 2b | 3c | 4d | 1a | 2b | 3c | 4d | 1a | 2b | 3c | 4d | ||
Temario | N | N (%) | N (%) | N (%) | N (%) | N (%) | N (%) | N (%) | N (%) | N (%) | N (%) | N (%) | N (%) |
Dolor torácico (básico) | 112 | 0 | 3 (2,7) | 25 (22,3) | 84 (75) | 0 | 3 (2,7) | 20 (18) | 88 (79,3) | 1 (0,9) | 2 (1,9) | 18 (16,8) | 86 (80,4) |
Cardiopatía isquémica (básico) | 90 | 0 | 4 (4,4) | 13 (14,4) | 73 (81,1) | 0 | 3 (3,4) | 11 (12,5) | 74 (84,1) | 0 | 1 (1,2) | 11 (12,8) | 74 (86) |
Shock | 51 | 0 | 0 | 7 (14) | 43 (86) | 0 | 0 | 9 (18,4) | 40 (78,4) | 0 | 0 | 7 (14,3) | 42 (85,7) |
Curso básico | 15 | 0 | 0 | 0 | 14 (100) | 0 | 0 | 1 (7,1) | 13 (92,9) | 0 | 0 | 0 | 15 (100) |
Curso avanzado | 36 | 0 | 0 | 7 (19,4) | 29 (80,6) | 0 | 0 | 8 (22,9) | 27 (77,1) | 0 | 0 | 7 (20,6) | 27 (79,4) |
Complicaciones post-IAM | 146 | 0 | 0 | 30 (20,7) | 115 (79,3) | 0 | 1 (0,7) | 28 (19,4) | 115 (79,9) | 0 | 1 (0,7) | 26 (18,3) | 115 (81) |
Curso básico | 99 | 0 | 0 | 21 (21,2) | 78 (78,8) | 0 | 1 (1) | 14 (14,3) | 83 (84,7) | 0 | 1 (1,1) | 10 (10,5) | 84 (88,4) |
Curso avanzado | 47 | 0 | 0 | 9 (19,6) | 37 (80,4) | 0 | 0 | 14 (30,4) | 32 (69,6) | 0 | 0 | 16 (34) | 31 (66) |
Arritmias | 108 | 0 | 1 (1) | 17 (16,2) | 87 (82,9) | 0 | 1 (1) | 11 (10,5) | 93 (88,6) | 0 | 2 (2) | 18 (17,6) | 82 (80,4) |
Curso básico | 85 | 0 | 1 (1,2) | 12 (14,1) | 72 (84,7) | 0 | 1 (1,2) | 6 (7,1) | 78 (91,8) | 0 | 1 (1,2) | 12 (14,6) | 69 (84,1) |
Curso avanzado | 20 | 0 | 0 | 5 (25) | 15 (75) | 0 | 0 | 5 (25) | 15 (75) | 0 | 1 (5) | 6 (30) | 13 (65) |
IC aguda (básico) | 104 | 0 | 3 (2,9) | 12 (11,7) | 88 (85,4) | 0 | 2 (1,9) | 12 (11,5) | 90 (86,5) | 0 | 2 (2) | 14 (14,1) | 83 (83,8) |
IC crónica | 55 | 1 (1,8) | 6 (10,9) | 10 (18,2) | 38 (69,1) | 2 (3,7) | 5 (9,3) | 10 (18,5) | 37 (68,5) | 2 (3,8) | 4 (7,5) | 12 (22,6) | 35 (66) |
Curso básico | 26 | 1 (3,8) | 5 (19,2) | 4 (15,4) | 16 (61,5) | 2 (8) | 4 (16) | 3 (12) | 16 (64) | 2 (8) | 3 (12) | 4 (16) | 16 (64) |
Curso avanzado | 29 | 0 | 1 (3,4) | 6 (20,7) | 22 (75,9) | 0 | 1 (3,4) | 7 (24,1) | 21 (72,4) | 0 | 1 (3,6) | 8 (28,6) | 19 (67,9) |
Dispositivos DAI | 116 | 0 | 0 | 16 (13,9) | 99 (86,1) | 0 | 0 | 16 (14) | 98 (86) | 0 | 2 (1,7) | 18 (15,7) | 95 (82,6) |
Curso básico | 59 | 0 | 0 | 5 (8,5) | 54 (91,5) | 0 | 0 | 5 (8,6) | 53 (91,4) | 0 | 0 | 4 (6,9) | 54 (93,1) |
Curso avanzado | 57 | 0 | 0 | 11 (19,6) | 45 (80,4) | 0 | 0 | 11 (19,6) | 45 (80.4) | 0 | 2 (3,5) | 14 (24,6) | 41 (71,9) |
Valoración global | 776 | 1 (0,1) | 17 (2,2) | 130 (16,8) | 624 (80,8) | 2 (0,3) | 15 (2) | 117 (15,3) | 632 (82,5) | 3 (0,4) | 14 (1,9) | 124 (16,5) | 609 (81,2) |
Curso básico | 588 | 1 (0,2) | 16 (2,7) | 92 (15,7) | 477 (81,4) | 2 (0,3) | 14 (2,4) | 72 (12,4) | 493 (84,9) | 3 (0,5) | 10 (1,8) | 73 (12,9) | 479 (84,8) |
Curso avanzado | 188 | 1 (0,5) | 38 (20,4) | 147 (79) | 0 | 1 (0,5) | 45 (24,3) | 139 (75,1) | 0 | 4 (2,2) | 51 (27,6) | 130 (70,3) |
DAI: desfibrilador automático implantable; IAM: infarto agudo de miocardio; IC: insuficiencia cardiaca; N: número de escenarios.
El entrenamiento basado en simulación se ha empleado mayoritariamente en los residentes de anestesiología, obstetricia, cirugía y pediatría, pero apenas se dispone de información en residentes de cardiología, a pesar de que se conoce que la simulación clínica es una herramienta eficaz para enseñar y evaluar las habilidades cardiovasculares cuando se integran en el plan de estudios requerido de la escuela de medicina y la formación de posgrado3.
En nuestro conocimiento, se presenta la primera experiencia de simulación clínica como herramienta de entrenamiento en la formación de MIR de cardiología en España. Los resultados de las encuestas de satisfacción reflejan la buena aceptación por parte de los MIR de la simulación como herramienta de entrenamiento.
En comparación con ninguna intervención, la simulación en salud se asocia sistemáticamente a grandes efectos en los resultados de los conocimientos, habilidades y comportamientos, y efectos moderados en los resultados relacionados con el paciente4, aunque existe la incertidumbre de si nuestra actividad mejorará el desarrollo de las capacidades profesionales, lo que requeriría otro diseño de investigación.
La fidelidad en la simulación clínica comprende las dimensiones físicas, conceptuales y emocionales5. El entorno elegido fue el centro de IAVANTE, con una dilatada experiencia e instalaciones apropiadas, de manera que los espacios y equipamientos empleados ayudaron a la fidelidad física. Los ESC trataron casos clínicos prevalentes, dirigidos por docentes con experiencia en formación de posgrado, y con objetivos definidos, lo que contribuyó a la fidelidad conceptual. En este sentido, un 71,4% estaba completamente de acuerdo en que los ESC eran similares a1 real y la percepción de los escenarios obtuvo la máxima puntuación en 632 ESC (82,5%). El tratamiento del entorno, el personal confederado y el briefing contribuyeron a la fidelidad emocional.
Por último, de todas las preguntas de la encuesta, la relacionada con la sesión de análisis y reflexión obtuvo la máxima puntuación, lo que demuestra que la simulación tiene muy buena aceptación, en nuestro caso, para los residentes de cardiología, siendo la parte más apreciada la sesión de análisis y reflexión.
Es evidente que esta intervención educativa necesitaría una validación frente a la vida real de la práctica que intenta replicar. Por otra parte, no se ha comparado esta actividad con la formación clínica tradicional.
Se ha descrito la primera experiencia de un programa en simulación para los MIR de cardiología en España. Las encuestas de satisfacción indican que hay una muy buena aceptación por parte de los residentes de cardiología en el entrenamiento mediante simulación clínica con la sesión de análisis y reflexión. Después de esta experiencia, se recomienda el uso de la simulación con la sesión de análisis y reflexión como herramienta de aprendizaje reflexivo en los residentes de cardiología.
FinanciaciónEl programa se financió por la SEC mediante becas formativas.
Conflicto de interesesE. León-Castelao indica que se han cubierto gastos de registro a eventos o acomodación, traslados o dietas por parte de la Sociedad Española de Simulación Clínica y Seguridad del Paciente (SESSEP) y Sociedad Europea de Simulación (SESAM), distribuidores oficiales Laerdal Chile (Hospitalia) y Laerdal Argentina (Simulat), todo ello no vinculado al presente trabajo de investigación. Además, recibe financiación de una beca Marie Curie RISE TALK. 734753, sobre debriefing clínico. Es miembro fiduciario de la Fundación Talk, registrada en Reino Unido.
Agradecemos a todo el comité docente en simulación, tanto de IAVANTE como de la SEC, y especialmente a Gloria Navarro y María J. Rojo.