Publique en esta revista
Información de la revista
Vol. 59. Núm. 3.
Páginas 191-200 (julio - septiembre 2024)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
ePub
Visitas
...
Vol. 59. Núm. 3.
Páginas 191-200 (julio - septiembre 2024)
Artículo original
Microbiología clásica y molecular en el diagnóstico de la endocarditis infecciosa
Classical and molecular microbiology in the diagnosis of infective endocarditis
Visitas
206
Patricia Falomir Salcedoa,b,
Autor para correspondencia
patriciafalomirsalcedo@gmail.com

Autor para correspondencia.
, José Miguel Sahuquillo Arcea, Marino Blanes Juliác, María Dolores Gómez Ruiza, Ana María Bel Mínguezd, Nuria Mancheño Franche, Miguel Ángel Arnau Vivesf, Elisa Ibáñez Martíneza,b, José Luis López Hontangasa, Francisco Javier Chorro Gascóg,h
a Servicio de Microbiología, Hospital Universitario y Politécnico La Fe, Valencia, España
b Instituto de Investigación Sanitaria La Fe, Valencia, España
c Unidad de Enfermedades Infecciosas, Hospital Universitario y Politécnico La Fe, Valencia, España
d Servicio de Cirugía Cardiaca, Hospital Universitario y Politécnico La Fe, Valencia, España
e Servicio de Anatomía Patológica, Hospital Universitario y Politécnico La Fe, Valencia, España
f Servicio de Cardiología, Hospital Universitario y Politécnico La Fe, Valencia, España
g Servicio de Cardiología, Hospital Clínico Universitario de Valencia, Valencia, España
h Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Cardiovasculares (CIBERCV), Madrid, España
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (3)
Mostrar másMostrar menos
Tablas (5)
Tabla 1. Técnicas de laboratorio realizadas en los pacientes del grupo de estudio y del grupo control
Tablas
Tabla 2. Genes diana amplificados y pacientes en los que se realizó la técnica
Tablas
Tabla 3. Microorganismos identificados por PCR universal y por hemocultivo
Tablas
Tabla 4. Características clínicas de los pacientes con hemocultivo positivo en los que la PCR fue negativa y de los pacientes con hemocultivo negativo
Tablas
Tabla 5. Rendimiento diagnóstico de las distintas técnicas microbiológicas
Tablas
Mostrar másMostrar menos
Resumen
Introducción y objetivos

En los últimos años, las técnicas moleculares para el diagnóstico etiológico de la endocarditis infecciosa (EI) han adquirido importancia, sin embargo, no están implantadas en todos los laboratorios. Nuestro objetivo es evaluar la utilidad de la técnica de reacción en cadena de la polimerasa (PCR) de amplio espectro seguida de secuenciación (PCR universal) sobre tejido valvular como parte de la rutina diagnóstica de la EI y comparar los resultados con los métodos clásicos.

Métodos

Se incluyeron prospectivamente 52 pacientes con EI definitiva y un grupo control con 57 pacientes sin EI según los criterios de Duke modificados del año 2000. Se realizó la PCR universal, además del estudio microbiológico convencional y un examen anatomopatológico.

Resultados

La PCR universal presentó una sensibilidad superior al cultivo valvular (80,8 frente a 27,1%, p<0,001) y permitió identificar el agente causal o confirmarlo en caso de discordancia en el 7,7% de los pacientes. Respecto al diagnóstico convencional, destacan el hemocultivo como técnica de referencia y la tinción de Gram por su elevado valor predictivo positivo. La mayor sensibilidad y especificidad se obtuvo considerando conjuntamente la microbiología clásica y la molecular. El estudio anatomopatológico presentó una sensibilidad del 83,9% y permitió valorar los resultados del diagnóstico microbiológico cuando existieron discordancias.

Conclusiones

La PCR universal demostró ser una técnica valiosa que completa el diagnóstico clásico. En una entidad tan compleja como la EI, es necesario utilizar todas las herramientas diagnósticas a nuestro alcance. Todas las áreas de diagnóstico de laboratorio son complementarias y no excluyentes y deberían ser valoradas conjuntamente.

Palabras clave:
Endocarditis
Reacción en cadena de la polimerasa
Técnicas de diagnóstico molecular
Técnicas microbiológicas
Abreviaturas:
EI
PCR
VPN
VPP
Abstract
Introduction and objectives

In recent years, molecular techniques for the aetiological diagnosis of infective endocarditis (IE) have attained relevance; however, they are not implemented in all laboratories. Our objective is to evaluate the usefulness of broad-spectrum polymerase chain reaction (PCR) technique followed by sequencing (universal PCR) on valve tissue as part of the IE diagnostic practice and to compare the results with classical methods.

Results

Universal PCR showed a higher sensitivity than valve culture (80.8 vs 27.1%, P<.001) and allowed the identification of the causative agent or the confirmation of the aetiological diagnosis in case of discordance in 7.7% of patients. Regarding conventional diagnosis, blood culture stands out as the reference technique and Gram staining due to its high positive predictive value. The highest sensitivity and specificity was obtained considering classical and molecular microbiology together. The anatomopathological study presented a sensitivity of 83.9% and made it possible to assess the results of the microbiological diagnosis when there were discrepancies.

Conclusions

Universal PCR proved to be a valuable technique that completes the classical diagnosis. In an entity as complex as IE, it is necessary to use all the diagnostic tools at our disposal. All areas of laboratory diagnosis are complementary and not exclusive and should be assessed together.

Keywords:
Endocarditis
Polymerase chain reaction
Molecular diagnostic techniques
Microbiological techniques

Artículo

Opciones para acceder a los textos completos de la publicación
REC: CardioClinics
Socio
Socios SEC
Use datos de acceso a SEC en el menú Acceder.
Si es socio de la Sociedad Española de Cardiología y no puede acceder con sus claves, escriba a rec@cardioclinics.org.
Members of SEC
Use the Society's website login and password here.
If you are member of SEC and you have some problems with your login data, please contact with rec@cardioclinics.org.
Suscriptor
Suscriptor de la revista

Si ya tiene sus datos de acceso, clique aquí.

Si olvidó su clave de acceso puede recuperarla seleccionando la opción "He olvidado mi contraseña".
Suscribirse
Suscribirse a:

REC: CardioClinics

Comprar
Comprar acceso al artículo

Comprando el artículo el PDF del mismo podrá ser descargado

Precio 19,34 €

Comprar ahora
Contactar
Teléfono para suscripciones e incidencias
De lunes a viernes de 9 h a 18 h (GMT+1) excepto los meses de julio y agosto, en los que el horario es de 9 h a 15 h.
Llamadas desde España
932 415 960
Llamadas desde fuera de España
+34 932 415 960
Email
Idiomas
REC: CardioClinics
Opciones de artículo
Herramientas
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?