Publique en esta revista
Información de la revista
Vol. 56. Núm. S1.
Páginas 1-2 (enero 2020)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 56. Núm. S1.
Páginas 1-2 (enero 2020)
Editorial
Acceso a texto completo
Introducción: novedades del año 2020
Introduction. Advances in 2020
Visitas
1321
Sergio Raposeiras-Roubina, Luciano Consuegra-Sáncheza, Antonio J. Muñoz-Garcíab,
Autor para correspondencia
rec@cardioclinics.org

Autor para correspondencia.
a Editor Asociado, REC: CardioClinics
b Editor Jefe, REC: CardioClinics
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Suplemento especial
Este artículo forma parte de:
Vol. 56. Núm S1
Más datos
Texto completo

Nos complace presentar en REC: CardioClinics la tercera edición de «Temas de actualidad en Cardiología», correspondiente a 2020. Es este un año singular, caracterizado por la aparición de la enfermedad coronavírica de 2019 (COVID-19), provocada por el coronavirus del síndrome respiratorio agudo grave de tipo 2 (SARS-CoV-2) que, por su elevada contagiosidad, ha alcanzado los niveles de pandemia y ha afectado a nuestro modo de vida y trabajo. Estas nuevas circunstancias han provocado una reducción importante de la asistencia clínica por patologías cardiovasculares, con una remarcable disminución de la actividad de los eventos agudos, paralización de los programas de trasplantes cardiacos y cardiopatías congénitas –constatada al comparar la actividad del mismo periodo con la de años anteriores–, con la repercusión pronóstica que conlleva la ausencia del tratamiento adecuado y, lo que es fundamental, a tiempo. Todo esto se ha materializado en un incremento de las paradas cardiorrespiratorias extrahospitalarias y de la mortalidad, incremento justificado por la necesidad de priorizar los recursos ante el colapso sufrido en el sistema sanitario, la falta de información, el miedo generalizado y por las medidas preventivas de confinamiento establecidas. El impacto ocasionado por la COVID-19 se analiza y comenta en cada área de trabajo de los artículos de este suplemento.

Por otra parte, la pandemia de COVID-19ha influido en el ámbito de la investigación y producción de publicaciones científicas. Se ha comprobado que los pacientes ancianos, hipertensos y cardiópatas constituyen un subgrupo de riesgo para la COVID-19; además se han descrito numerosas complicaciones cardiovasculares, entre las que destaca un incremento de la trombogenecidad y la presencia de miocarditis.

Sin embargo, el gran desafío marcado por la pandemia ha propiciado una capacidad de respuesta contrarreloj de la comunidad científica, en la que destacan nuevos modelos organizativos de asistencia sanitaria, como los comentados en el capítulo sobre riesgo cardiovascular, que establecen recomendaciones de actuación en los laboratorios de imagen, hemodinámica y electrofisiología, con la mayor rentabilidad diagnóstica y minimización del riesgo de exposición. Se ha producido, además, la novedosa experiencia en comunicación y divulgación científica en formato virtual (por ejemplo, el eCongreso 2020 de la Salud Cardiovascular de la SEC o el Congreso Europeo de Cardiología), con lo que, en definitiva, se abre una nueva era al formato digital y de la telemedicina.

A pesar de la incertidumbre generada por los acontecimientos, se ha realizado la síntesis de la investigación producida en el último año en cardiología, a través de la visión de cada una de las áreas científicas que componen la Sociedad Española de Cardiología, que siguen mostrando su compromiso científico y labor divulgativa dentro de nuestra sociedad. Con la publicación de estas revisiones, que recopilan y sintetizan los nuevos avances diagnósticos y terapéuticos y resumen las publicaciones y estudios de mayor relieve, transcendentales en la práctica clínica, mantenemos el compromiso de la formación continuada de la vertiente más clínica de REC Publications.

El lector podrá encontrar en este número el resumen de los principales resultados de los ensayos clínicos publicados este año (ISCHEMIA, DAPA-HF, TWILIGHT), novedades en el abordaje de los pacientes con fibrilación auricular a través del esquema integrado y estructurado (4S y ABC), tras realizar un breve repaso de los documentos de posicionamiento y guías de práctica clínica sobre arritmias cardiacas. El lector revisará la seguridad y eficacia de la sincronía auriculoventricular sin cables y la terapia de resincronización cardiaca mediante la estimulación del sistema de conducción. Observará el interés creciente en cardiooncología, donde el strain global longitudinal se consolida como una herramienta clave en la prevención de eventos, o descubrirá los avances en el conocimiento de las cardiopatías familiares, donde destaca la presencia de nuevos predictores de riesgo para las miocardiopatías, y criterios diagnósticos en la miocardiopatía arritmogénica y restrictiva, además de la utilidad del estudio genético en el diagnóstico de la muerte súbita y evaluación pronóstica de las canalopatías.

Como en ediciones previas, en este número extraordinario se refleja la estructura organizativa de la comunidad científica que compone la Sociedad Española de Cardiología, recientemente dividida en siete Asociaciones y cuatro Secciones Científicas, con el objetivo de fomentar el conocimiento de la patología cardiaca y mantener la excelencia profesional de los cardiólogos que la componen. Para elegir cada uno de los temas presentados, se invitó a dichas Asociaciones y Secciones Científicas a que elaboraran una revisión de lo que considerasen más destacado en su ámbito durante el 2020. Cada junta directiva es quien determina el contenido de su capítulo, bien a través de un resumen de las novedades o bien centrándose en el área en particular que quieran comentar. Para evitar solapamientos y redundancia de la información, las asociaciones y secciones afines han considerado en conjunto los temas desarrollados. En este sentido, destacan, con acierto, los temas seleccionados por la Asociación de Cardiología Clínica y Sección de Valvulopatías, que sin duda lograrán despertar gran interés en el lector por la utilidad clínica que supone la revisión de uno de los tratamientos más utilizados en cardiología, el antitrombótico y por la adquisición de conocimiento sobre la inadvertida válvula tricúspide.

Al aumentar a 12 el número de artículos que componen este número, se ha reducido la extensión de las revisiones para dar cabida a todos. No obstante, el lector apreciará una visión completa, proporcionada e integrada de los avances y novedades de cada subespecialidad. Además, le resultara fácil poder ampliar información con las referencias bibliográficas de cada capítulo.

El equipo editorial de REC: CardioClinics quiere expresar su agradecimiento a los autores y coordinadores de cada uno de los artículos que componen este suplemento por el esfuerzo y compromiso al abordar esta labor educativa de formación con profesionalidad y excelencia. Al mismo tiempo, nuestro agradecimiento a todos los que han participado activamente en la elaboración, síntesis y planteamiento de los artículos y que no han tenido cabida en la línea de autoría.

Esperamos que este suplemento que contiene las novedades del año 2020, con el enfoque formativo y educacional que lo caracteriza y del cual todos podamos aprender, sea recibido con entusiasmo.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Copyright © 2020. Sociedad Española de Cardiología
Descargar PDF
Idiomas
REC: CardioClinics
Opciones de artículo
Herramientas
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?