Publique en esta revista
Información de la revista
Vol. 57. Núm. S2.
Actualización y novedades en cardiología. Visión del cardiólogo joven
Páginas S1-S2 (diciembre 2022)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 57. Núm. S2.
Actualización y novedades en cardiología. Visión del cardiólogo joven
Páginas S1-S2 (diciembre 2022)
Actualización y novedades en cardiología. Visión del cardiólogo joven
Acceso a texto completo
Introducción
Introduction
Visitas
1235
Pablo Díez-Villanuevaa,,
Autor para correspondencia
pablo_diez_villanueva@hotmail.com

Autor para correspondencia.
, María Thiscal López Lluvab,
a Servicio de Cardiología, Hospital Universitario de La Princesa, Madrid, España
b Servicio de Cardiología, Hospital Universitario de León, León, España
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Suplemento especial
Este artículo forma parte de:
Vol. 57. Núm S2

Actualización y novedades en cardiología. Visión del cardiólogo joven

Más datos
Texto completo

Es para nosotros un placer presentar este suplemento en REC: CardioClinics que lleva por título «Actualización y novedades en cardiología. Visión del cardiólogo joven». Un suplemento dedicado a abordar, desde un punto de vista integral, temas novedosos y especialmente relevantes en el campo de la cardiología, liderado por el Grupo Jóvenes Cardiólogos de la Sociedad Española de Cardiología, y que surge del compromiso del grupo con la formación continuada, uno de nuestros principales pilares y objetivos1. A su vez, supone una oportunidad que agradecemos desde estas líneas al equipo editorial de REC: CardioClinics, por su trabajo y compromiso con los jóvenes cardiólogos. A través de los distintos artículos que componen este suplemento, el lector podrá conocer en profundidad las principales novedades en temas de máxima actualidad, con un enfoque clínico y eminentemente práctico.

Así, y en primer lugar, Carrillo Alemán et al. revisan las principales novedades tecnológicas que se han ido incorporando a nuestra práctica clínica y asistencial, y cuya evolución y desarrollo durante los últimos años ha sido exponencial, contribuyendo enormemente a mejorar aspectos diagnósticos y terapéuticos de distintos procesos asistenciales. En este sentido, son especialmente relevantes la implantación de la eConsulta o teleconsulta, la telemonitorización en pacientes con insuficiencia cardiaca, o el desarrollo de programas de rehabilitación cardiaca a distancia.

En segundo lugar, bajo el título «Impacto emocional de un programa pionero de simulación médica avanzada para residentes de cardiología: más allá de las habilidades técnicas», Bonanad et al. señalan la importancia e impacto en la práctica clínica diaria de los programas de simulación, en la adquisición de habilidades tanto técnicas como no técnicas, especialmente emocionales y de liderazgo, así como las distintas escalas e indicadores de evaluación. Como señalan los autores, la simulación como método de aprendizaje ha ganado protagonismo y ocupa un puesto especialmente relevante en los programas formativos de la Sociedad Española de Cardiología, de lo que es un ejemplo el Programa en Educación Médica para Residentes de Cardiología mediante Simulación, cuya VI edición tendrá lugar entre enero y mayo de 20232.

Por otro lado, y dentro de este suplemento, un tercer artículo aborda las novedades más relevantes en el campo de la amiloidosis cardiaca por transtirretina, una enfermedad que cada vez reconocemos más y mejor. En este sentido, Combarro-Eiriz et al. repasan, de forma práctica y sencilla, las estrategias y algoritmos que debemos emplear para su diagnóstico (incluyendo las red flags o principales puntos que nos deben hacer pensar en la amiloidosis cardiaca por transtirretina dentro del diagnóstico diferencial con otras entidades), así como las estrategias terapéuticas de que disponemos actualmente y las líneas de investigación más relevantes.

Por último, Cepas-Guillén et al. dedican un artículo a comentar las principales novedades científicas en el campo de las enfermedades cardiovasculares presentadas en el III CardioMIR, el Congreso de los Jóvenes Cardiólogos, que tuvo lugar en Valencia durante los días 29 y 30 de septiembre de 2022 y en el que se dieron cita casi 400 cardiólogos jóvenes. A lo largo del texto se repasa el contenido de cada una de las mesas que configuraron el programa científico, destacando las recomendaciones y evidencia más recientes y relevantes de las que disponemos en distintos escenarios clínicos (arritmias, insuficiencia cardiaca, cardiopatía isquémica y estructural, etc.). CardioMIR, por su alto nivel científico, se ha convertido en una cita ineludible, un escenario en el que compartir experiencias, establecer lazos y potenciar redes de trabajo entre los jóvenes cardiólogos de nuestro país.

Queremos aprovechar estas líneas para felicitar y agradecer a los autores y coordinadores de cada uno de los capítulos de este suplemento su compromiso con el trabajo y la excelencia de los textos. Os invitamos a todos a su lectura, pues constituyen una verdadera actualización en el conocimiento de áreas muy relevantes para nuestra práctica asistencial. ¡Esperamos que los encontréis muy interesantes!

Financiación

Ninguna.

Conflicto de intereses

Ninguno.

Bibliografía
[1]
M.T. López Lluva, P. Díez-Villanueva.
Grupo Jóvenes Cardiólogos SEC. Metas alcanzadas y retos por cumplir.
REC: CardioClinics., 57 (2022), pp. 228-229
[2]
Sociedad Española de Cardiología. VI Programa en Educación Médica para Residentes de Cardiología mediante Simulación [consultado 15 Oct 2022]. Disponible en: https://secardiologia.es/images/formacion/Di%CC%81ptico_Programa_Educacio%CC%81n_residentes_2023_WEB.pdf

Ambos autores han contribuido por igual en la elaboración del manuscrito.

Copyright © 2022. Sociedad Española de Cardiología
Descargar PDF
Idiomas
REC: CardioClinics
Opciones de artículo
Herramientas
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?