Publique en esta revista
Información de la revista
Vol. 57. Núm. 2.
Páginas 155-156 (abril - junio 2022)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 57. Núm. 2.
Páginas 155-156 (abril - junio 2022)
Carta al Editor
Acceso a texto completo
Filosofía para residentes. Pasado y presente
Philosophy for residents. Past and present
Visitas
1851
Javier Martín Moreiras
Servicio de Cardiología, Complejo Asistencial Universitario de Salamanca, Salamanca, España
Contenido relacionado
REC CardioClinics. 2021;56:321-310.1016/j.rccl.2021.07.001
José López-Sendón
REC CardioClinics. 2022;57:156-710.1016/j.rccl.2022.02.001
José López-Sendón
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Texto completo
Sr. Editor:

Leo con interés el artículo publicado por el Dr. José López-Sendón en el Rincón del residente1. Comparto su interés por la formación en la especialidad y por una educación global de los residentes de cardiología. Sin embargo, me gustaría comentar distintos puntos en los que no puedo estar de acuerdo con lo expuesto.

La residencia es un periodo especial, de máxima intensidad en todos los aspectos, donde lo aprendido (y lo vivido) queda para siempre. La formación no puede estar reñida con el desarrollo como persona. Algo estamos haciendo mal si hay que elegir entre crecer laboral o personalmente, sin poder compatibilizar estos ámbitos. Es difícil aprender, sentirse estimulado, mejorar, crecer, investigar, publicar, participar… si, para ello, es necesario sacrificar áreas fundamentales de la vida. Lamentablemente, hay múltiples casos de gente brillante, grandes números de MIR que, por no cuidar estas facetas, desarrollan problemas serios. De hecho, la tasa de suicidios en el personal sanitario es elevada y su descontento y su grado de frustración resultan, cuando menos, preocupantes2. Debemos cuidar estas cuestiones, y quienes tienen más experiencia deberían ser baluartes de ellas y no detractores.

Durante años, bajo la bandera de la vocación y la formación, se ha permitido pasar por encima de los derechos de los médicos en formación, como el descanso preciso para hacer su trabajo, la regulación de su horario, unos sueldos dignos y el reconocimiento y el respeto de sus planes formativos en el hospital. Estos modelos se han superado en muchos ámbitos laborales. De hecho, en el sanitario, en los últimos años y no sin mucho esfuerzo, el cambio ha sido sustancial y los residentes han mejorado sus condiciones laborales. La vocación no puede ser una excusa para pasar por encima de derechos fundamentales.

Pero es que, además, esto pasa a una edad muy delicada, en la que establecer las bases para una vida personal, familiar y laboral completa es muy importante. Y lo es no solo por las cuestiones personales, sino también desde un punto de vista integral, en la búsqueda de unos profesionales sanitarios formados no solo en aspectos técnicos o científicos, sino también en los emocionales y humanísticos. Esto, sin duda, contribuirá a una mejor atención sanitaria, más cercana, efectuada por personas equilibradas.

La base de esta formación tiene que ser ineludiblemente una regulación clara de los derechos y deberes de los médicos en formación, y una vigilancia de su cumplimiento por parte de la autoridad competente para los residentes, los tutores de cada servicio y la comisión de docencia.

Y esto no está reñido con el estímulo constante, el estudio sistemático, el ímpetu laboral y de formación y la competitividad por parte del residente. Es algo absolutamente esencial para su formación, que no entra en competencia con la defensa sindical de sus derechos como trabajador. Al contrario: una regulación y una vigilancia claras solo servirán de caldo de cultivo para participar aún más del periodo formativo, sin otras excusas. El trabajo es innegociable. Ha de ser máximo. De lo que hablamos es de las condiciones. «Vacaciones, las justas […]», librar las guardias, solo «si el cansancio es incompatible con una actividad adecuada […]», «los trapos sucios se lavan en casa […]»1 parecen frases sacadas de un código castrense, más propias de otros tiempos. En mi opinión: vacaciones, imprescindibles, para retomar la actividad con las pilas cargadas, la cabeza fresca y la máxima ilusión. Nada de permitir las libranzas de guardia si se está cansado, sino que sean absolutamente obligatorias3, como los son las paradas para los conductores de autobuses, estén cansados o no. Se llama seguridad laboral, como el casco en las obras4. Y, por supuesto, derecho a la queja, a la denuncia o a la manifestación. Esto es casi lo que más me ha sorprendido. Acallar las situaciones, meter debajo de la alfombra los problemas, solo los enquista y genera traumas, además de que se mantienen generación tras generación en los hospitales. Nada de eso, tiene que haber formas de vehicular de manera independiente las quejas de los profesionales y, por supuesto, de los médicos en formación, analizarlas y darles solución. Como en cualquier proceso, el análisis de este, de sus resultados, de sus complicaciones y pegas es lo que nos permite mejorar.

Y, por último, esto no solo es aplicable a la formación en la residencia, sino también tras ella, en la subespecialización, donde el vacío en la regulación es todavía mayor y da lugar a verdaderos abusos.

Las diferencias de opinión siempre enriquecen y el debate sobre cómo debe ser la formación en nuestra especialidad ha de ponerse sobre la mesa a fin de mejorar día a día. Al menos no volvamos atrás con lo conseguido.

Financiación

No he recibido ninguna financiación.

Conflicto de intereses

No tengo ningún conflicto de intereses.

Bibliografía
[1]
J. López-Sendón.
Filosofía para residentes y otras especies.
REC: CardioClinics., 56 (2021), pp. 321-323
[2]
S. Vargas-Cáceres, M.F. Mantilla, G. Ortega, et al.
Dual diagnosis among medical residents: A systematic review.
Adicciones., 32 (2020), pp. 281-290
[3]
M. Gates, A. Wingert, R. Featherstone, C. Samuels, C. Simon, M.P. Dyson.
Impact of fatigue and insufficient sleep on physician and patient outcomes: A systematic review.
BMJ Open., 8 (2018), pp. e021967
[4]
J.M. Rothschild, C.A. Keohane, S. Rogers, et al.
Risks of complications by attending physicians after performing nighttime procedures.
JAMA., 302 (2009), pp. 1565-1572
Copyright © 2022. Sociedad Española de Cardiología
Descargar PDF
Idiomas
REC: CardioClinics
Opciones de artículo
Herramientas
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?