Actualmente la insuficiencia cardiaca (IC) es una de las principales causas de morbimortalidad. Diversos estudios han mostrado que hasta el 50% de los pacientes ingresados por IC persisten con datos congestivos en el momento del alta hospitalaria1. La congestión persistente al alta, así como la resistencia al tratamiento diurético, son marcadores de mal pronóstico, y se han relacionado con una mayor mortalidad durante el seguimiento2. A pesar de esto, pocas terapias han demostrado su eficacia en esta situación.
Varios grupos han estudiado la efectividad del suero salino hipertónico junto con dosis altas de furosemida intravenosa (SS+Fiv) en la IC con congestión refractaria3–5. Sin embargo, los criterios de inclusión y el modo de administración en los distintos trabajos ha sido heterogénea.
El fundamento del tratamiento con SS+Fiv radica en la capacidad osmótica del suero salino, que consigue que el agua libre del espacio intersticial pase al compartimento intravascular. Esto contrarresta el efecto deletéreo de la depleción de volumen intravascular ocasionado por los diuréticos, que conlleva la activación neurohormonal del sistema renina-angiotensina-aldosterona y el sistema simpático. El aumento del volumen circulante reduce la vasoconstricción de las arteriolas aferentes renales, aumenta la perfusión renal y mantiene la tasa de filtrado glomerular, con lo que aumenta la cantidad de diurético que alcanza la nefrona potenciándose su efecto diurético6.
El objetivo de nuestro trabajo fue analizar la eficacia y la seguridad del tratamiento con SS+Fiv en pacientes que ingresaron por IC y persistían con datos congestivos a pesar del tratamiento con diurético intravenoso. Para ello, se realizó un estudio retrospectivo de los pacientes ingresados en nuestro centro desde enero de 2016 hasta diciembre de 2017.
Para evaluar la eficacia se analizó el cambio en la diuresis y el peso 24h antes y 24h después de la primera infusión. Los parámetros analizados para evaluar la seguridad fueron el cambio en la presión arterial, la función renal y los iones séricos.
Durante el periodo del estudio ingresaron en planta de hospitalización 341 pacientes con IC, de los cuales 51 (15%) pacientes fueron candidatos al tratamiento con SS+Fiv por presentar datos persistentes de congestión a pesar de furosemida intravenosa y asociación con otros diuréticos.
Las características de la población se muestran en la tabla 1. Se incluyeron pacientes con cardiopatía de diversas etiologías. Un número significativo de pacientes tenía datos de cardiopatía avanzada: el 50% presentaba una fracción de eyección del ventrículo izquierdo <35%, el 47% presentaba valvulopatía grave y la fracción aminoterminal del propéptido natriurético cerebral basal media de la población fue de 12.912±15.850pg/ml.
Características de la población
Variable | Valor |
---|---|
Edad (años) | 73±12 |
Varón | 34 (67) |
HTA | 41 (80) |
DM | 23 (45) |
ERC | 33 (65) |
Aclaramiento Cr (ml/min)a | 64±32 |
NT-proBNP (pg/ml) | 12.912±15.850 |
Anemia | 29 (58) |
Valvulopatía grave | 24 (47) |
Tipo de cardiopatía | |
Valvular | 18 (35) |
Cardiopatía isquémica | 15 (33) |
IC diastólica | 8 (16) |
MCD idiopática | 3 (6) |
MCD enólica | 2 (4) |
Taquimiocardiopatía | 2 (4) |
Cor pulmonale | 1 (2) |
FEVI | 43,3±18 |
FEVI<40% | 27 (53) |
FEVI 40-49% | 1 (2) |
FEVI≥50% | 23 (45) |
TAPSE (mm) | 15±4 |
Tratamiento diurético | |
Furosemida (mg) | |
Ingreso | 80±60 |
24h pre SS+Fiv | 115±70 |
Alta | 137±65 |
Tiazidas | 34 (66) |
ARM | 19 (37) |
ARM: antagonistas receptores mineralocorticoides; Cr: creatinina sérica; DM: diabetes mellitus; ERC: enfermedad renal crónica; FEVI: fracción de eyección del ventrículo izquierdo; HTA: hipertensión arterial; IC: insuficiencia cardiaca; MCD: miocardiopatía dilatada; NT-proBNP: fracción aminoterminal del propéptido natriurético cerebral; SS+Fiv: suero salino hipertónico junto con dosis altas de furosemida intravenosa; TAPSE: desplazamiento sistólico del anillo tricuspídeo.
Los datos expresan n (%) o media±desviación estándar.
La dosis media de furosemida administrada el día previo al tratamiento con SS+Fiv fue de 115±70mg. El 67% de los pacientes se encontraban bajo tratamiento con tiazidas y el 37% con antagonistas del receptor de la aldosterona.
La pauta de tratamiento con SS+Fiv consistió en la administración de 125mg de furosemida intravenosa asociada a 100ml de suero salino hipertónico al 2,9% en infusión durante 30-60min, una vez al día.
Los principales hallazgos se muestran en la tabla 2. A las 24h de la infusión, el 88% de los pacientes presentó un incremento en el volumen de su diuresis respecto al día previo. El 61% presentó un aumento superior a 500ml y en el 31% de los casos el aumento fue mayor de un litro. Respecto a la pérdida de peso, esta se produjo en el 74% de los pacientes, y en casi la mitad de ellos (43%) la pérdida ponderal fue mayor de 1kg. Solo en un 8% de los pacientes no hubo aumento de diuresis ni pérdida de peso. Estas diferencias fueron independientes de la fracción de eyección o el filtrado glomerular. La administración del tratamiento se asoció a una leve disminución de las cifras de presión arterial sistólica (−4,5±13mmHg; p=0,02), pero no se produjeron modificaciones significativas en los niveles séricos de creatinina, sodio o potasio. La pérdida media de peso al alta hospitalaria fue de 6±4,9kg y la fracción aminoterminal del propéptido natriurético cerebral disminuyó en un 25%.
Parámetros clínicos y analíticos 24h antes y después de la administración de suero salino hipertónico con furosemida intravenosa
24h antes SS+Fiv | 24h después SS+Fiv | Diferencia | Valor de p | |
---|---|---|---|---|
Diuresis (ml) | 1.375±733 | 2.161±966 | 771±706 | <0,001 |
Peso (kg) | 80±21 | 79,2±20 | −0,9±1 | <0,001 |
PAS (mmHg) | 112±16 | 107±18 | −4,5±13 | 0,02 |
Cr (mg/dl) | 1,7±0,9 | 1,7±0,9 | 0±0,3 | 0,75 |
Na (mEq/l) | 137±4,6 | 138±4,2 | 0,3±2,3 | 0,258 |
K (mEq/l) | 4,3±0,5 | 4,1±0,6 | −0,1±0,5 | 0,14 |
Cr: creatinina sérica; K: potasio sérico; Na: sodio sérico; PAS: presión arterial sistólica; SS+Fiv: suero salino hipertónico junto con dosis altas de furosemida intravenosa.
De este modo se puede concluir que, pese a las limitaciones propias de un análisis retrospectivo, el uso de SS+Fiv consiguió respuesta efectiva en una proporción considerable de pacientes con IC aguda y congestión resistente al tratamiento diurético estándar. Se trata de un tratamiento sencillo, económico y seguro, que no produjo deterioro de la función renal, hipopotasemia, hipernatremia o hipotensión, significativas. En nuestra experiencia, esta estrategia es útil en el tratamiento de pacientes con IC descompensada y congestión refractaria.