Publique en esta revista
Información de la revista
Vol. 57. Núm. 2.
Páginas 152-153 (abril - junio 2022)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 57. Núm. 2.
Páginas 152-153 (abril - junio 2022)
Rincón del residente
Acceso a texto completo
El pódcast para democratizar y difundir contenido de calidad en cardiología. El proyecto Mio-Cardio Podcast
Use of podcasting to democratize and broadcast quality content in cardiology. The Mio-Cardio Podcast project
Visitas
1605
Aldo L. Schenonea,b
a Mio-Cardio Podcast, Boston, Estados Unidos
b Departamento de Cardiología, Montefiore Medical Center, Nueva York, Estados Unidos
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (1)
Texto completo

El uso de redes sociales y de recursos en línea de acceso gratuito ha revolucionado la educación en medicina y ha contribuido a democratizar el conocimiento médico1. En particular, la distribución de contenido segmentado por episodios mediante archivos de audio o pódcast ha experimentado un crecimiento sin precedentes en este ámbito. Esta herramienta pedagógica asincrónica, es decir, que permite un aprendizaje a la velocidad y en el tiempo que el educando disponga para tal fin, ha favorecido la adquisición de conocimiento de manera más eficaz1,2. Los pódcast, además, facilitan el acceso a la investigación de calidad más reciente, sintetizada y editorializada por expertos, de forma gratuita2. Esto ha permitido a los profesionales de la salud, con todos los niveles de experiencia, mantenerse actualizados a pesar de la desbordante e incesante producción de nuevo contenido científico y el limitado tiempo disponible para su consumo crítico.

La cardiología no ha sido la excepción en este cambio de paradigma en la educación médica. Las principales sociedades, así como revistas científicas de referencia y grupos particulares, han adoptado este formato para la difusión efectiva de contenido de alta calidad. Actualmente, la oferta de pódcast de cardiología aborda temas que incluyen la revisión de conceptos básicos para la práctica cardiológica (diuresis, manejo del infarto de miocardio, etc.), el análisis crítico de estudios de investigación publicados recientemente, la discusión sobre nuevas tecnologías y liderazgo, así como cuestiones de inclusión y desigualdad racial en la práctica cardiológica.

El pódcast no solo permite una adquisición más eficiente y flexible de nuevo conocimiento, sino que ofrece un aprendizaje ajustado a las necesidades e intereses del estudiante. Lo consigue mediante su extensa oferta de contenido, que incluye una gran gama de temas abordados con diferentes niveles de profundidad y complejidad, expuestos en diferentes formatos por distintos ponentes. Por añadidura, el pódcast genera un sentido de comunidad entre aquellos con intereses afines, lo que promueve la tutoría, la colaboración y el liderazgo alrededor del mundo en cada área de interés3. No es una sorpresa que estudios recientes hayan reportado una mayor capacidad para captar la atención del estudiante y una mayor retención de conocimiento con esta tecnología. Estos beneficios del formato responden, al menos en parte, a la teoría de la andragogía de Knowles, que promueve el empoderamiento de los estudiantes adultos para seleccionar y planificar su aprendizaje, para asegurar que el contenido sea relevante y de interés2. En consecuencia, más y más programas académicos han incorporado el pódcast como herramienta pedagógica1,2.

El contenido actual de los pódcast y, en particular, de los de cardiología, se produce mayoritariamente en inglés y en países con altos ingresos económicos4. Esto, indudablemente, restringe el acceso y, por consiguiente, la democratización del conocimiento médico en los países de habla hispana. Además, la relevancia y la aplicabilidad de este contenido podrían estar comprometidas en Iberoamérica y en los países de habla hispana por las diferencias en la práctica cardiológica, incluyendo el acceso limitado a nuevas tecnologías y fármacos en los países hispanoparlantes en vías de desarrollo.

Mio-Cardio Podcast5 surgió en respuesta a este gran vacío en los pódcast de cardiología. La misión de esta iniciativa es profundizar en la democratización del conocimiento médico en Iberoamérica y en los países hispanoparlantes mediante la difusión de contenido actualizado y de alta calidad en cardiología en español y con la participación de expertos en cardiología de habla hispana. Mio-Cardio Podcast se presenta en formato de publicación mensual, donde se debaten temas que incluyen la práctica cardiológica basada en la evidencia, nuevos estudios científicos, y temas de innovación, liderazgo y educación en cardiología. Este contenido se produce y diseña por y para la audiencia iberoamericana, haciendo énfasis en las características particulares de la práctica cardiológica de esta región. Más de un año después de su lanzamiento, la información preliminar sugiere que la iniciativa ha resultado en un mayor acceso y consumo de los pódcast de cardiología en países hispanoparlantes.

No queda duda de que el pódcast se afianzará como herramienta pedagógica esencial para la educación médica del futuro. En muchas ocasiones se predice que reemplazará a métodos tradicionales de educación menos eficaces e individualizados. A pesar de todos los beneficios y promesas del formato para la educación médica del futuro, todavía queda mucho por entender y perfeccionar en el pódcast médico, incluyendo el tiempo óptimo de cada episodio, el impacto que pudiese tener el material anexado vía enlaces digitales, así como la importancia del proceso de revisión por pares. Todo con el fin de profundizar en la democratización del conocimiento médico, optimizar la difusión de contenido de alta calidad, incrementar la retención de lo aprendido y prevenir sesgos y conflictos de intereses6.

Financiación

No se recibió financiación para la creación de este manuscrito.

Conflicto de intereses

Cofundador de Mio-Cardio Podcast. Sin conflictos de intereses adicionales.

Bibliografía
[1]
A. Little, Z. Hampton, T. Gronowski, C. Meyer, A. Kalnow.
Podcasting in medicine: A review of the current content by specialty.
Cureus., 12 (2020), pp. e6726
[2]
J. Berk, S.P. Trivedi, M. Watto, P. Williams, R. Centor.
Medical education podcasts: Where we are and questions unanswered.
J Gen Intern Med., 35 (2020), pp. 2176-2178
[3]
N.L. Lomayesva, A.S. Martin, P.A. Dowley, N.W. Davies, S.J. Olyha, T.P. Wijesekera.
Five medical education podcasts you need to know.
Yale J Biol Med., 93 (2020), pp. 461-466
[4]
T.W. Burkholder, J.W. Bellows, R.A. King.
Free Open Access Medical Education (FOAM) in emergency medicine: The global distribution of users in 2016.
West J Emerg Med., 19 (2018), pp. 600-605
[5]
Mio-Cardio Podcast. 2022 [consultado 20 Ene 2022]. Disponible en: https://linktr.ee/MioCardioPodcast
[6]
A. Rodman, S. Trivedi.
Podcasting: A roadmap to the future of medical education.
Semin Nephrol., 40 (2020), pp. 279-283
Copyright © 2022. Sociedad Española de Cardiología
Descargar PDF
Idiomas
REC: CardioClinics
Opciones de artículo
Herramientas
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?