Publish in this journal
Journal Information
Vol. 55. Issue 2.
Pages 103-107 (April - June 2020)
Share
Share
Download PDF
More article options
Visits
...
Vol. 55. Issue 2.
Pages 103-107 (April - June 2020)
Página del Editor
Full text access
REC: CardioClinics, balance del primer año editorial
REC: CardioClinics, stocktaking of the first editorial year
Visits
6816
Luciano Consuegra-Sáncheza, Sergio Raposeiras-Roubína, Antonio J. Muñoz-Garcíab,
Corresponding author
rec@cardioclinics.org

Autor para correspondencia.
a Editor asociado, REC: CardioClinics
b Editor jefe, REC: CardioClinics
This item has received
Article information
Full Text
Bibliography
Download PDF
Statistics
Figures (6)
Show moreShow less
Tables (1)
Tabla 1. Colaboradores de REC: CardioClinics
Tables
Full Text
Introducción

Nos complace presentar, en esta Página del Editor, el balance del primer año editorial de REC: CardioClinics. Esta publicación oficial de la Sociedad Española de Cardiología (SEC) comenzó su recorrido editorial hace 2 años, cuando se presentó oficialmente como un proyecto dentro de la familia REC Publications1 en el Congreso de la SEC de 2018 celebrado en Sevilla. Tras un intenso y arduo trabajo previo en equipo, en febrero de 2019 publicamos el primer número, en cuya primera Página del Editor2 dábamos a conocer el ADN de la revista y transmitíamos nuestras ilusiones y perspectivas. En esta nueva página analizamos el primer año de REC: CardioClinics, la situación actual de la revista así como las proyecciones futuras.

Objetivos cumplidos

Estamos satisfechos de cómoREC: CardioClinicsha constituido su identidad propia y está desarrollando su plan estratégico conjugando las directrices comunes de REC Publications: por un lado, ese prestigioso buque insignia de la SEC que es Revista Española de Cardiología3, con la calidad y la visibilidad nacional e internacional que acreditan su posición en el primer cuartil de las publicaciones cardiovasculares según la última edición del Journal Citation Reports4 (factor de impacto de 2018: 5,078) y, por otro lado, la consolidación del proyecto común en complicidad con la tercera revista de este grupo, REC: Interventional Cardiology5, específica pero complementaria.

Durante 2019 hemos trabajado para cumplir los objetivos básicos que REC: CardioClinics se marcó como características definitorias de su identidad (fomentar la investigación clínico-epidemiológica de la enfermedad cardiovascular, dar visibilidad a los investigadores noveles y potenciar la formación continuada). Con respecto al primer objetivo, los artículos originales que se han publicado durante el primer año han dado cobertura a diferentes subespecialidades de la cardiología (fig. 1), de entre las que destacan las arritmias y la cardiopatía isquémica, precisamente las 2 áreas de las que más artículos recibimos, aunque aún son pocos los trabajos publicados para hacer una lectura de tendencias.

Figura 1.

Artículos originales publicados en los números regulares de REC: CardioClinics en 2019 por secciones temáticas.

(0.07MB).

Para conseguir el objetivo de contribuir a la visibilidad de los investigadores jóvenes (tanto en su papel dentro del comité editorial como en el de autores, y siempre en convivencia con investigadores de trayectoria consolidada), hemos invitado a autores nacionales e internacionales con incipientes pero meritorias trayectorias investigadoras a escribir artículos editoriales para nuestra revista6-8. Además, nuestra sección Rincón del residente ha sido muy bien recibida. Por un lado, es un espacio que nos permite ir conociendo a nuestros jóvenes investigadores. Por otro, su formato menos rígido permite también que nos hagamos eco de reivindicaciones (como las dificultades del sistema actual para desarrollar una investigación de primer orden y poder compaginarla con una adecuada asistencia clínica, con la consecuencia directa de pérdida de talentos9) y da cabida a otro tipo de reflexiones (como la importancia del humanismo en el desarrollo de la práctica clínica10). En cuanto a los artículos recibidos espontáneamente, nuestro espíritu es también el de animar a los autores menos experimentados a que completen con éxito el proceso editorial y, en este sentido, entendemos que es nuestro deber ejercer una labor de formación constructiva.

Con respecto a la formación médica continuada, nuestra idea es acercar el conocimiento a los lectores para que puedan estar al día sobre los aspectos más relevantes de su área de interés. En esta línea, hemos publicado varios artículos de revisión o especiales11-14 e imágenes con carácter docente, además de nuestro número extraordinario de temas de actualidad15,16, al que contribuyen anualmente todas las secciones científicas de la SEC, y que hasta 2018 se publicaba en las páginas de Revista Española de Cardiología.

Actividad editorial

En octubre de 2018 pusimos en marcha el sistema de gestión electrónica de manuscritos (plataforma que en mayo de 2019 migró a Editorial Manager17, en consonancia con las otras revistas de la familia REC Publications). La información de la actividad deREC: CardioClinicsque detallamos en estas líneas aglutina, pues, la actividad de algunos meses más que el año correspondiente.

Desde el inicio de nuestro sistema de gestión de manuscritos hasta el 31 de diciembre de 2019 el total de manuscritos recibidos para valoración fue de 169 (41 en los 3 meses de actividad de 2018 y 128 en 2019), con una tasa de aceptación de artículos originales del 47 y 59%, respectivamente.

En la figura 2 se presentan los artículos recibidos espontáneamente (excluyendo el material remitido por invitación) y la tasa de aceptación en función de la tipología. De los artículos recibidos, 49 fueron originales, 50 cartas científicas, 40 imágenes en cardiología y 3 cartas al Editor. La demanda de publicación de imágenes en cardiología ha sido superior a lo que esperábamos y, junto a su calidad, ha hecho que aumentemos a 3 los artículos de este tipo por número a partir de 2020.

Figura 2.

Artículos espontáneos recibidos en REC: CardioClinics por tipología y periodo. Sobre las barras se indica la tasa de aceptación para cada categoría y periodo. A cierre de esta edición quedan 1 artículo original y 2 cartas científicas pendientes de decisión final.

(0.05MB).

REC: CardioClinics permite a sus autores remitir sus trabajos en español o inglés y publica los artículos aceptados en el idioma de recepción. Al finalizar 2019 se habían recibido 39 artículos en inglés, aunque la mayoría de ellos (62%) procedía de España.

Como su periodicidad trimestral marca, en 2019 se han publicado 4 números. La figura 3 muestra la distribución de este contenido por tipología de artículo, aunque no refleja el número de trabajos publicados en versión ahead of print y citables a través de su doi (digital object identifier).

Figura 3.

Artículos publicados en los números regulares de REC: CardioClinics en 2019 por tipología.

(0.07MB).

Nos parece relevante echar una mirada atrás y ver cómo fueron los inicios de Revista Española de Cardiología en cuanto a volumen de manuscritos recibidos y tasa de aceptación. En el periodo comprendido entre 1995 y 1999, en Revista Española de Cardiología se recibieron entre 74 y 107 artículos originales al año, con una tasa de aceptación de alrededor del 65%18. Sin embargo, como bien saben los lectores, conforme la demanda de publicación ha ido aumentando, la tasa de aceptación de Revista Española de Cardiología ha ido bajando. De hecho, el porcentaje de aceptación de artículos originales en los 2últimos años no llega al 15% de lo recibido19, y es justamente este aumento del número de artículos de indudable interés y calidad sin espacio en esta cabecera lo que motivó la ampliación de la familia REC Publications, en un intento de evitar que se pierda esa investigación o que se desvíe a otras cabeceras más generales.

De esos manuscritos rechazados, REC: CardioClinics, en conexión con el equipo editorial de Revista Española de Cardiología, ha ofrecido desde el inicio de su actividad hasta el 31 de diciembre de 2019 la posibilidad de transferencia a REC: CardioClinics a 260 trabajos (entre ellos, 167 originales). Los autores de 44 de estos artículos (17 originales) aceptaron la transferencia (fig. 4). En la figura 5 se muestran los manuscritos transferidos y su decisión editorial. Hemos observado una cierta «resistencia» de los autores a aceptar la oferta de transferir sus trabajos a nuestra revista, resistencia que creemos motivada por el escaso recorrido «vital» de la revista y por la ausencia actual de factor de impacto. En este sentido, queremos transmitir que entre las metas de REC: CardioClinics está conseguir superar los estrictos criterios de inclusión en MEDLINE y la Web of Science, pero antes hemos de cumplir el tiempo mínimo de andadura editorial para que la revista pueda someterse a evaluación. En cualquier caso, aprovechamos para recordar a nuestros autores que REC: CardioClinics está indexada en ScienceDirect, Scopus y Latindex, repositorios que permiten aumentar su visibilidad.

Figura 4.

Manuscritos rechazados por Revista Española de Cardiología (REC) con opción de transferencia a REC: CardioClinics. AO: artículo original; CC: carta científica; IC: imagen en cardiología.

(0.04MB).
Figura 5.

Manuscritos transferidos aREC: CardioClinicsy su decisión editorial. AO: artículo original; CC: carta científica; IC: imagen en cardiología.

(0.04MB).

También cabe mencionar que el equipo editorial está comprometido con unos rápidos tiempos de respuesta; esto puede resultar especialmente atractivo en el caso de artículos transferidos de Revista Española de Cardiología que hayan pasado la revisión por pares, pues en ellos nuestra respuesta puede ser aún más ágil. En cualquier caso, habrá que esperar un tiempo para ver en torno a qué cifra se estabiliza el número de manuscritos a los que se ofrece transferencia ya que, por un lado, en 2018 se hizo una revisión retrospectiva de lo que se había rechazado con un año de anterioridad y, por otro, la experiencia editorial de los equipos contribuirá a ir afinando las decisiones de ofrecimiento de transferencia.

En cuanto al contenido remitido tras acuerdo previo con el equipo editorial, además del Rincón de residente y los editoriales, durante este año se han publicado 3 artículos de revisión que abordan diferentes áreas de la cardiología clínica: las alteraciones electrocardiográficas con el implante valvular aórtico transcatéter12, los diferentes y complejos algoritmos de estimulación cardiaca actuales11 o las características diferencias de la insuficiencia cardiaca en la mujer13, y un artículo especial sobre el abordaje integral de la diabetes mellitus tipo 2 en pacientes de alto riesgo cardiovascular, elaborado conjuntamente por grupos de trabajo de la SEC y de la Sociedad Española de Nefrología14. Todos estos trabajos se caracterizan por tratar temas actuales y de alto interés para el lector. Las revisiones contribuyen a nuestra labor de formación continuada, por lo que el equipo editorial intenta hacer una selección cuidadosa de temas de revisión a raíz de propuestas espontáneas de los autores y complementarla con sugerencias del propio equipo editorial.

REC: CardioClinics también ha servido como plataforma para dar visibilidad a las sociedades filiales de la SEC y las secciones mediante la posibilidad de editar un número extraordinario con los resúmenes científicos de sus reuniones o congresos. Muchos han sido los interesados en dar a conocer a través de las páginas de nuestra revista sus trabajos y proyectos de investigación20-25.

Proceso editorial

En la figura 6 se muestra el tiempo implicado en el proceso editorial (desglosado en función del periodo), desde la recepción del manuscrito hasta que se toma la primera decisión. Los datos de 2019 son excelentes, con un tiempo medio en tomar una primera decisión de 12,1 días (15,7 días para los artículos originales). Se puede observar que los tiempos de nuestros revisores alcanzan niveles de excelencia, dado que son inferiores a los 10 días, lo cual nos enorgullece, ya que supone una de los mejores feedbacks para la revista.

Figura 6.

Tiempo medio de respuesta editorial, revisor y decisión final.

(0.07MB).

A partir de este año la labor de nuestros evaluadores se reconoce con créditos CASEC, aunque somos conscientes de que su trabajo constituye un acto de generosidad que difícilmente puede ser recompensado. Desde estas líneas nos gustaría transmitirles el sincero agradecimiento del equipo editorial. Sin duda alguna, es gratificante saber que están totalmente alineados y comprometidos con el proyecto, ya que son garantes de la calidad científica de lo que publicamos.

Queremos también expresar nuestro agradecimiento a todos los evaluadores que han colaborado con REC: CardioClinics aun sin pertenecer a nuestro Comité o Consejo editorial (tabla 1).

Tabla 1.

Colaboradores de REC: CardioClinics

Rosa M. Agra 
Guillermo Aldama 
Gonzalo L. Alonso-Salinas 
Eduardo Barge 
Alberto Bouzas 
Berenice Caneiro 
Sergio Cánovas 
Alberto Cordero 
David Dobarro 
Rodrigo Estévez-Loureiro 
Lorenzo Fácila 
Nora García-Borges 
Luis García de Guadiana 
Josep Guindo 
María Melendo-Viu 
Marta Merelo 
Víctor X. Mosquera 
Francisco Pastor 
Pablo Pazos 
Pablo Ramos 
Moisés Rodríguez-Mañero 
Samantha Wasniewski 
Difusión

Por su vocación principalmente electrónica, es la edición digital de la revista la que prima, con contenidos de acceso gratuito para los socios de la SEC y los suscriptores, y con la posibilidad de comprar individualmente los artículos para el resto de los usuarios.

La presencia de REC: CardioClinics se ha potenciado en todas las plataformas de difusión de REC Publications. La cabecera tiene su propio espacio en la web de la SEC26, desde la que se accede a nuestros contenidos tanto desde la página de inicio como desde la sección de Publicaciones. El blog Cardiología Hoy publica regularmente entrevistas a nuestros autores27. Se ha reforzado la presencia en redes sociales con la etiqueta #reccardioclinics a través de las cuentas de REC Publications en Facebook28 y Twitter29, que han cambiado su imagen para integrar a las 3 cabeceras de la marca, y se puede acceder a los últimos artículos de REC: CardioClinics desde el espacio habilitado en la web de Revista Española de Cardiología y en todas sus newsletters. Los suscriptores de REC: CardioClinics y los socios de la SEC reciben en su correo el sumario tras la publicación de cada nuevo número.

En el pasado Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares celebrado en Barcelona, nuestra revista tuvo una presencia destacada en todas las actividades de promoción de la familia de publicaciones. En 2020, además, la SEC ha establecido el premio al mejor artículo publicado en REC: CardioClinics, evaluado por su impacto y calidad científica, con dotación de 1.000 €, y hemos comenzado a publicar Vídeos del Editor con entrevistas a nuestros autores.

Conclusiones

REC: CardioClinicses una publicación oficial de la SEC dentro de la familia REC Publications, enfocada en la cardiología más clínica, en cualquiera de sus áreas. Durante este primer año editorial hemos asistido a una respuesta excelente por parte de autores y lectores de nuestra sociedad científica, con artículos de calidad y de interés para la cardiología, y nos satisface gratamente cumplir con las expectativas generadas. Esperamos seguir trabajando en esta línea editorial, incorporando áreas de mejora, asumir los retos que tenemos por delante y lograr una publicación destacada dentro de las revistas cardiovasculares.

Para finalizar, queremos animar a los lectores de REC: CardioClinics a participar y consolidar el proyecto, contribuyendo mediante el envío de sus investigaciones, convencidos de que despertarán el interés de todos.

Conflicto de intereses

No se declara ninguno.

Agradecimientos

El equipo editorial de REC: CardioClinics quiere expresar su agradecimiento a los autores y lectores por su confianza en la revista; a nuestros siempre generosos y excelentes revisores, por su compromiso con el proyecto; al equipo editorial de Revista Española de Cardiología, a su editor jefe, Ignacio Ferreira, y a sus editores asociados, Emad Abu-Assi, Miguel Ángel Arias, Pastora Gallego y Ángel Sánchez-Recalde, que han conseguido impulsarnos para elaborar una publicación de calidad y han hecho que nos sintamos dentro de la familia REC Publications. Por último, y especialmente, queremos reconocer y agradecer el trabajo profesional, excelente y dedicado que realizan Iria del Río, directora editorial, Eva M. Cardenal, coordinadora de la gestión de manuscritos, María González, coordinadora lingüística, Belén Juan, coordinadora de comunicación/TIC y Helena Gómez-Lobo, asistente editorial, ya que sin esta oficina editorial no sería posible la revista: su labor supone un valor añadido, una profesionalización del proceso editorial de calidad y excelencia.

Bibliografía
[1]
REC Publications. Disponible en: www.revespcardiol.org/es-rec-publications. Consultado 27 Ene 2020.
[2]
S. Raposeiras-Roubín, L. Consuegra-Sánchez, A.J. Muñoz-García.
REC: CardioClinics, la apuesta más clínica de las publicaciones de Revista Española de Cardiología.
REC: CardioClinics., 54 (2019), pp. 1-3
[3]
Revista Española de Cardiología. Disponible en: www.revespcardiol.org. Consultado 10 Ene 2020.
[4]
Clarivate Analytics. Journal Citation Reports. Disponible en: https://jcr.clarivate.com. Consultado 27 Ene 2020.
[5]
REC: Interventional Cardiology. Disponible en: www.recintervcardiol.org. Consultado 15 Ene 2020.
[6]
C. Olmos, A. Ortega-Candil, F. Islas.
El papel de las nuevas técnicas de imagen en el diagnóstico de la endocarditis infecciosa.
REC CardioClinics., 54 (2019), pp. 4-8
[7]
A. Cordero, E. Martinez.
Cambio en el paradigma de la cardio-oncología: incidencia de neoplasias en pacientes con enfermedades cardiovasculares.
REC CardioClinics., 54 (2019), pp. 139-141
[8]
T. Trenkwalder, C.E. Eckel, O. Husser.
TAVI in low risk patients. Reality or fiction?.
REC CardioClinics., 54 (2019), pp. 142-144
[9]
X. Roselló.
Entrevista a Xavier Roselló Lozano.
REC CardioClinics., 54 (2019), pp. 211-212
[10]
R. González.
Entrevista a Rocío González Ferreiro.
REC CardioClinics., 54 (2019), pp. 275-276
[11]
J. Palacios-Rubio, J.J. González-Ferrer, N. Pérez-Castellano.
Advance pacing algorithms resembling devide malfunction: A comprehensive review.
REC CardioClinics., 54 (2019), pp. 111-126
[12]
A. Calvo-Fernández, I. Rodríguez, H. Tizón, et al.
Conduction disturbances after transcatheter aortic valve implantation.
REC CardioClinics., 54 (2019), pp. 193-200
[13]
C. Alonsco, B. Díaz, J. Tamargo, et al.
Aspectos diferenciales en la insuficiencia cardiaca en la mujer.
REC CardioClinics., 54 (2019), pp. 253-261
[14]
A. Castro, D. Marzal, V. Arrarte, et al.
Abordaje integral del paciente con diabetes mellitus tipo 2 y enfermedad cardiovascular o de muy alto riesgo cardiovascular.
REC CardioClinics., 54 (2019), pp. 183-192
[15]
Temas de actualidad en cardiología 2018. REC CardioClinics. 2019;54(S1):1-70.
[16]
Temas de actualidad en cardiología 2019. REC CardioClinics. 2020;55(S1):1-70.
[17]
REC: CardioClinicsEditorial Manager. Disponible en: https://www.editorialmanager.com/CARDIOCLINICS/. Consultado 10 Ene 2020.
[18]
X. Bosch, J.P. Villacastín, J.J. Alonso.
Reunión del comité editorial y asesor de Revista Española de Cardiología de 1999.
Rev Esp Cardiol., 52 (1999), pp. 1165-1166
[19]
I. Ferreira-González, A. Sánchez-Recalde, E. Abu-Assi, et al.
Revista Española de Cardiología: expectativas cumplidas.
Rev Esp Cardiol., 72 (2019), pp. 249-257
[20]
Reunión Anual de la Sección de Cardiología Clínica de la Sociedad Española de Cardiología. XXXI Reunión de la Sociedad Canaria de Cardiología. REC CardioClinics. 2019;54:(Supl SC1):1-26.
[21]
54° Congreso de la Sociedad Andaluza de Cardiología. Congreso Andaluz de las Enfermedades Cardiovasculares. REC CardioClinics. 2019;54(Supl SC2):1-57.
[22]
ASExC 2019 - XXXIX Congreso de la Asociación Sociedad Extremeña de Cardiología, Congreso Extremeño de las Enfermedades Cardiovasculares. REC CardioClinics. 2019; 54(Supl SC3):1-12.
[23]
Congreso Astur Galaico de Cardiología. REC CardioClinics. 2019;54(Supl SC4):1-39.
[24]
XIX Congreso Regional de la Sociedad Murciana de Cardiología. REC CardioClinics. 2019;54(Supl SC5).
[25]
105ª y 106ª Reuniones de la Sociedad Castellana de Cardiología. REC CardioClinics. 2019;54(Supl SC6):1-35.
[26]
Sociedad Española de Cardiología. Disponible en: https://secardiologia.es. Consultado 27 Ene 2020.
[27]
Sociedad Española de Cardiología. REC CardioClinics-Blog. Disponible en: https://secardiologia.es/blog/rec-cardioclinics. Consultado 27 Ene 2020.
[28]
Revista Española de Cardiología. Facebook. Disponible en: https://www.facebook.com/revespcardiol. Consultado 27 Ene 2020.
[29]
@RevEspCardiol. Twitter. Disponible en: https://twitter.com/revespcardiol. Consultado 27 Ene 2020.
Copyright © 2020. Sociedad Española de Cardiología
Download PDF
Idiomas
REC: CardioClinics
Article options
Tools
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?