Publish in this journal
Journal Information
Vol. 54. Issue 4.
Pages 277-278 (October - December 2019)
Share
Share
Download PDF
More article options
Vol. 54. Issue 4.
Pages 277-278 (October - December 2019)
Carta al Editor
Full text access
Grado de conocimiento de los ACO y los antiagregantes entre los odontólogos de España: necesidad de mejora
Level of knowledge of OAC and antiplatelet drugs among dentists in Spain: Need for improvement
Visits
1602
Paula Anguitaa,b, Juan C. Castilloc, Manuela Herrerab, Manuel Anguitac,
Corresponding author
manuelp.anguita.sspa@juntadeandalucia.es

Autor para correspondencia.
a Servicio de Odontología, Hospital Universitario HM Puerta del Sur, Móstoles, Madrid, España
b Facultad de Odontología, Universidad de Sevilla, Sevilla, España
c Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba, España
Related content
Jeremías Bayón, Verónica Gordo, Melisa Santás-Álvarez, Iñigo Lozano, Ramón Ríos-Vázquez, Carlos González-Juanatey
This item has received
Article information
Full Text
Bibliography
Download PDF
Statistics
Full Text
Sr. Editor:

Hemos leído con atención el artículo de Bayón et al.1 publicado recientemente en REC: CardioClinics sobre el grado de conocimiento de los odontólogos en España acerca de los anticoagulantes orales y la fibrilación auricular. Queríamos, en primer lugar, felicitar a los autores por haber tratado este tema, de tanto interés para tantos profesionales y pacientes. El aumento de la complejidad de los procedimientos y tratamientos cardiológicos y la mayor atención prestada por la población a la salud dental han hecho que los odontólogos y los cardiólogos compartan muchos pacientes en la actualidad, y que los odontólogos deban tener notables conocimientos sobre diversos aspectos de la patogenia y de los fármacos utilizados en el tratamiento de las enfermedades cardiacas. En nuestro entorno se ha realizado un estudio de diseño parecido al de Bayón et al. para evaluar el grado de conocimiento y la conducta de los odontólogos ante la prevención de la endocarditis infecciosa2, y concluye que los odontólogos sobreindican la profilaxis antibiótica de endocarditis en situaciones en las que las guías de práctica clínica no la recomiendan. Nosotros hemos realizado recientemente en nuestro medio, en las provincias de Sevilla y Córdoba, una encuesta a 103 odontólogos a los que se envió un cuestionario sobre actuaciones prácticas en pacientes que toman anticoagulantes orales o antiagregantes plaquetarios. Bayón et al. concluyen que menos del 60-70% de los odontólogos encuestados conocen los nuevos anticoagulantes orales directos y que existe una gran variabilidad interprofesional en cuanto al uso periprocedimiento de estos fármacos en la atención dental1. En nuestro estudio, más del 90% de los odontólogos identifican correctamente los fármacos por los que se pregunta cómo anticoagulantes o antiagregantes, aunque no diferencian tan bien el tipo de cardiopatía en el que se utilizan unos y otros. Por ejemplo, solo el 23% de los encuestados piensa que los antiagregantes se usan básicamente para la enfermedad coronaria (por un 22% que cree que también están indicados en pacientes con fibrilación auricular y prótesis valvulares, y un 55% para ambas situaciones), mientras que, para los anticoagulantes, el 53% considera que se utilizan para la fibrilación auricular y prótesis valvulares, pero el 47% restante piensa que se usan también para la enfermedad coronaria.

Con relación al riesgo de hemorragias de los procedimientos dentales y la suspensión o no del anticoagulante, los odontólogos sobreestiman el riesgo hemorrágico en la mayoría de las situaciones ya que, según el reciente documento de consenso sobre el riesgo hemorrágico del tratamiento antitrombótico realizado conjuntamente por diversas sociedades científicas y publicado por Vivas et al.3, casi ningún tratamiento dental tienen un riesgo hemorrágico alto y, sin embargo, en nuestra encuesta el 95% de los odontólogos considera que el riesgo hemorrágico es alto en casos de cirugía gingival, el 89% en casos de implantes dentales y el 67% en extracciones de piezas dentarias, y que suspenderían el anticoagulante o realizarían tratamiento puente con heparina en estos casos. En cambio, una elevada proporción (por encima del 85-90% de las respuestas) sí conoce los problemas cardiológicos con riesgo tromboembólico alto en caso de suspender el anticoagulante.

Los resultados de nuestra encuesta parecen sugerir un mejor conocimiento de los odontólogos en nuestro medio de los fármacos anticoagulantes, sin embargo, la percepción sobre el riesgo hemorrágico de los procedimientos dentales en pacientes que reciben anticoagulantes orales está sobreestimada, lo que puede llevar a un exceso de suspensiones de la medicación en casos en que esto no es necesario. Por ello, estamos de acuerdo con Bayón et al.1 en que existe un notable margen de mejora en estos temas y que es fundamental el desarrollo conjunto de protocolos y actividades de formación, lideradas por las sociedades científicas correspondientes, que involucren a todos los profesionales implicados. Asimismo, la repetición de estudios como el de Bayón et al.1 y el nuestro son fundamentales para conocer el grado de mejora y la necesidad de nuevas medidas educacionales.

Bibliografía
[1]
J. Bayón, V. Gordo, V. Santrás-Alvarez, I. Lozano, R. Ríos-Vázquez, C. González-Juanatey.
Grado de conocimiento de los anticoagulantes orales y la fibrilación auricular entre los odontólogos de España.
REC: CardioClinics, 54 (2019), pp. 133-135
[2]
P. Anguita, F. Castillo, P. Gámez, et al.
Behavior of health professionals concerning the recommendations for prophylaxis for infectious endocarditis in our setting: Are the guidelines followed?.
Rev Clin Esp, 217 (2017), pp. 79-86
[3]
D. Vivas, I. Roldán, R. Ferrandis, et al.
Perioperative and Periprocedural Management of Antithrombotic Therapy: Consensus Document of SEC, SEDAR, SEACV, SECTCV, AEC, SECPRE, SEPD, SEGO, SEHH, SETH, SEMERGEN, SEMFYC, SEMG, SEMICYUC, SEMI, SEMES, SEPAR, SENEC, SEO, SEPA, SERVEI, SECOT and AEU.
Rev Esp Cardiol, 71 (2018), pp. 553-564
Download PDF
Idiomas
REC: CardioClinics
Article options
Tools
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?