Publish in this journal
Journal Information
Vol. 58. Issue 4.
Pages 336-337 (October - December 2023)
Share
Share
Download PDF
More article options
Visits
...
Vol. 58. Issue 4.
Pages 336-337 (October - December 2023)
Rincón del residente
Full text access
El papel del residente en la Sociedad Española de Cardiología: evolución, retos y perspectiva futura
The role of residents in the Spanish Society of Cardiology: evolution, challenges, and future perspective
Visits
680
Ana Laffond
Corresponding author
anaelaffond@gmail.com

Autor para correspondencia.
Servicio de Cardiología, Hospital Universitario de Salamanca, Salamanca, España
This item has received
Article information
Full Text
Bibliography
Download PDF
Statistics
Figures (1)
Full Text

La residencia constituye una etapa apasionante en la formación del médico, aunque también resulta una de las más desafiantes de la carrera profesional. La formación especializada en cardiología se enfrenta a nuevos retos –como la superespecialización– que exigen una actualización del sistema y tradiciones docentes. En esta evolución de la formación de los residentes, la Sociedad Española de Cardiología (SEC) ha mostrado un apoyo indiscutible mediante la elaboración de un extenso catálogo formativo y la representación de los residentes a nivel institucional. Por su parte, la contribución de los residentes a los proyectos de la Sociedad es de gran valía, y para asegurar su éxito resulta fundamental garantizar su continuidad en el tiempo.

La residencia de cardiología en el siglo XXI: ¿estamos preparados?

En los últimos cinco años, un total de 911 médicos (entre 166 y 194 por año) han comenzado la formación especializada en cardiología. Esta cifra debe ajustarse a la demanda del mercado laboral, y actualmente parece encontrarse en equilibrio1. Sin embargo, la tendencia de incremento en el número de plazas de residentes en los últimos años puede suponer un superávit de jóvenes cardiólogos en el futuro, con la consiguiente precarización de sus condiciones laborales. A su vez, se debe asegurar que el número de residentes de cardiología se adecúa a la capacidad del actual sistema de formación, garantizando la adquisición de competencias y habilidades esenciales para proporcionar una asistencia de calidad a los pacientes con enfermedades cardiovasculares.

La asistencia tutelada, con adquisición progresiva de responsabilidad y autonomía, continúa siendo el eje central de la formación de los residentes de cardiología. Sin embargo, existen modalidades complementarias de aprendizaje muy interesantes que deberían incorporarse en los itinerarios formativos de los futuros cardiólogos. Dentro de ellas destaca la simulación clínica, que permite adquirir competencias y habilidades en un entorno seguro. En este sentido, la SEC, a través del Grupo de Trabajo de Simulación, ha mostrado una apuesta firme con el desarrollo de cursos dirigidos tanto a residentes como a especialistas en cardiología.

Otro de los grandes retos de la formación de los cardiólogos es la subespecialización. La cardiología ha cambiado de forma radical en las últimas décadas, y la irrupción de nuevas técnicas y tecnologías ha supuesto la necesidad de «superespecialistas» en determinadas parcelas. La falta de reconocimiento oficial de esta necesidad ha implicado la proliferación de diferentes fórmulas, no siempre adecuadamente reconocidas y remuneradas, como puso de manifiesto la encuesta de la situación laboral de los jóvenes cardiólogos en España1. Las Áreas de Capacitación Específica, aún en proceso de desarrollo, pueden ser la respuesta que regule y reconozca esta demanda formativa.

El residente en la Sociedad Española de Cardiología

El compromiso de la SEC con los residentes se pone de manifiesto tanto a través de la elaboración de actividades formativas como en su representación institucional2. Esta representación nos ha permitido contribuir a la elaboración de los programas desarrollados desde la Comisión de Formación, así como en la organización de diversos proyectos nacionales e internacionales. Entre ellos, destaca la colaboración con las sociedades de residentes de Argentina (Consejo Argentino de Residentes en Cardiología [CONAREC]) y México (Asociación de Fellows y Residentes Cardiólogos de México [ARCAME]) en las II Jornadas Iberoamericanas para Residentes de Cardiología, y la participación en jornadas para socios en formación de la Sociedad Chilena de Cardiología y Cirugía Cardiovascular (SOCHICAR).

Por otro lado, la cooperación estrecha entre el Comité de Residentes y el Grupo Jóvenes Cardiólogos ha posibilitado la incorporación de residentes a proyectos tan ilusionantes como el III y IV CardioMIR, congreso en el que desempeñan un papel central. La actividad del Comité de Residentes y del Grupo Jóvenes Cardiólogos tiene vocación integradora, asegurando un papel activo de todos los cardiólogos jóvenes en los proyectos desarrollados en el seno de la SEC (como la Liga de los Casos Clínicos o el blog de la SEC), cursos de formación o proyectos de investigación liderados por el Grupo de Jóvenes Cardiólogos (como el registro IMPACT-TIMING-GO3), entre otras iniciativas.

Otra de las propuestas que se han llevado a cabo en estos años ha sido la definición de un espacio dirigido a residentes en la revista REC: CardioClinics: el Rincón del residente. Esta sección se ha constituido como un lugar de reflexión sobre temas de gran relevancia para los cardiólogos en formación –como el papel del mentor en cardiología4 o la comunicación de malas noticias5– sobre los que no sería posible profundizar de otra manera.

Nuevos proyectos, nuevos retos

El inicio de la andadura profesional en la residencia es un periodo ilusionante, pero también muy exigente. Por ello, tras dos años de trabajo por parte del equipo directivo del Comité de Residentes, del que soy secretaria, aún quedan en el tintero multitud de ideas en las que trabajar. Uno de estos proyectos es la elaboración de una encuesta sobre la formación en la residencia, que resultaría fundamental actualizar para identificar potenciales áreas de mejora. Otro de los posibles retos es la elaboración de un proyecto de investigación multicéntrico liderado por residentes, que permita reflejar la calidad del trabajo investigador de los cardiólogos más jóvenes. Asimismo, uno de los objetivos esenciales del futuro Comité de Residentes debe ser asegurar la representación de todos los residentes del territorio nacional en las propuestas que se elaboren. Estos son solo algunos ejemplos de los desafíos del nuevo Comité, y para lo que resulta esencial el compromiso y continuidad por las nuevas generaciones de residentes.

Financiación

No se ha percibido financiación.

Conflicto de intereses

La autora declara la ausencia de conflictos de interés.

Agradecimientos

A Martín Negreira Caamaño, Luis Nieto Roca y José Francisco Fernández Gil, vocales del Comité de Residentes, por su trabajo, dedicación y ayuda incontestable durante estos dos años.

A Pedro Cepas, anterior secretario del Comité de Residentes, por haber sido nuestro ejemplo y por su disposición y disponibilidad.

A Pablo Díez Villanueva, presidente del Grupo Jóvenes Cardiólogos, y al resto de miembros del grupo, por su apuesta por la participación de los residentes en las actividades del grupo y su apoyo y respaldo continuo.

Bibliografía
[1]
C. Lozano Granero, E. Díaz-Peláez, P. Díez-Villanueva, et al.
Employment situation of young Cardiologists in Spain.
Rev Esp Cardiol., 76 (2023), pp. 204-206
[2]
P.L. Cepas-Guillén.
Resident Committee of the Spanish Society of Cardiology: Past, present and future.
REC CardioClinics., 56 (2021), pp. 69-70
[3]
F. Díez-Delhoyo, P. Díez-Villanueva, M.T. López Lluva, et al.
Impact of time of intervention in patients with NSTEMI. The IMPACT-TIMING-GO trial design.
REC Interv Cardiol., 5 (2023), pp. 14-19
[4]
A.I. Huelmos-Rodrigo.
The role of the mentor in cardiology.
REC CardioClinics., 8 (2022), pp. 164-166
[5]
J. Bañeras.
Beyond scientific knowledge: humanization and communication of breaking bad news in cardiology.
, 58 (2023), pp. 251-252

La sección: «Rincón del residente» de REC: CardioClinics cuenta con la colaboración del Grupo Jóvenes Cardiólogos y el Comité de Residentes de la Sociedad Española de Cardiología.

Copyright © 2023. Sociedad Española de Cardiología
Download PDF
Idiomas
REC: CardioClinics
Article options
Tools
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?