La prevalencia de la insuficiencia cardiaca (IC) es cada vez mayor, lo que asociado al progresivo envejecimiento hace que se presente cada vez más frecuentemente en la población anciana. Es sabido que su prevalencia por encima de los 70 años está entre el 8 y el 17%1. Se sabe que la población anciana presenta altas tasas de fragilidad y dependencia, y está demostrado que ello afecta al pronóstico de la enfermedad cardiovascular en general2 y de la IC en particular3. Debido a su elevada prevalencia es necesario disponer de cuestionarios o escalas para estratificar el pronóstico vital que tienen estos pacientes a corto plazo, así como para poder reconocer características fenotípicas que nos ayuden a guiar su tratamiento, si bien durante la actividad asistencial diaria esta evaluación es difícil por el tiempo que supone.
Se han desarrollado más de 20 herramientas para la medición de la fragilidad, la mayor parte de ellas basadas en los 5 apartados en los que se focalizó Fried: dificultad en la marcha, debilidad, baja actividad física, pérdida de peso no intencionada y baja resistencia al esfuerzo. Las más utilizadas definen la fragilidad a partir del cumplimiento de 3 o más puntos, y se considera «prefrágil» a aquel paciente que cumple 1 o 2 puntos.
En el presente trabajo se evalúa como prueba de concepto la utilización de una escala particular de fragilidad, la escala Frail Non-Disabled (FiND), sencilla y autoadministrada por los propios pacientes en la sala de espera de una unidad de IC.
Se planteó para ello un estudio de cohortes prospectivo en el que se incluyó a 41 pacientes que acudieron a la unidad de IC en diciembre de 2017. Todos los pacientes consintieron en participar en el estudio mediante la firma de un consentimiento informado y a todos ellos se les entregó un cuestionario de fragilidad durante la espera para la consulta. Todos lo cumplimentaron sin supervisión médica o de enfermería.
El cuestionario FiND ha demostrado ser válido para la evaluación de la fragilidad en pacientes geriátricos sin dependencia4. Se escogió una versión traducida y adaptada de este cuestionario por su sencillez y la facilidad para su compresión. A partir de este cuestionario se clasificó a los pacientes en frágiles y no frágiles. En la tabla 1 se adjunta el cuestionario.
Cuestionario FiND
Pregunta | Respuesta | Puntuación |
---|---|---|
¿Tiene dificultad para andar 400m? | No, o pequeñas dificultades | 0 |
Dificultad importante o soy incapaz | 1 | |
¿Tiene dificultad para subir un piso de escaleras? | No, o pequeñas dificultades | 0 |
Dificultad importante o soy incapaz | 1 | |
Durante el último año, ¿ha perdido usted involuntariamente 4,5kg o más? | No | 0 |
Sí | 1 | |
Durante la última semana, ¿cuántas veces ha sentido usted que todo lo que hacía conllevaba un esfuerzo importante, o que no podía terminar la tarea? | Raro o pocas veces (2 veces o menos) | 0 |
Frecuentemente (al menos 3 veces) | 1 | |
¿Cuál es su nivel de actividad física? | Al menos 2-4h por semana | 0 |
Menos de 2-4h por semana | 1 |
FiND: Frail Non-Disabled.
Interpretación: Puntuación >3: frágil; Puntuación 1-2: prefrágil; Puntuación 0: robusto.
Además del estatus de fragilidad de todos los pacientes se obtuvieron las características basales, se estratificó su pronóstico mediante la escala pronóstica validada Bio-HF (sin biomarcadores), se registró el tratamiento que seguían, los niveles de péptido natriurético tipo B (BNP) y se realizó un seguimiento a los 6 meses para poder evaluar el poder pronóstico real de esta herramienta. En todos los pacientes se aseguró este seguimiento a los 6 meses, excepto en aquellos que fallecieron antes del final del seguimiento.
Las variables recogidas se representaron en las tablas de la siguiente forma: las variables cuantitativas con una distribución normal se expresaron mediante la media y la desviación estándar y las que presentaban una distribución no normal, mediante la mediana y el rango intercuartílico. Las variables cualitativas, mediante el número de sujetos y el porcentaje que representan del total de sujetos. La comparación entre los grupos frágil y no frágil se hizo mediante el test de la t de Student para variables cuantitativas normales, mediante el test de Wilcoxon para las variables con distribución diferente a la normal, y mediante el test de χ2 o exacto de Fisher para las variables cualitativas.
Los eventos estudiados a 6 meses fueron mortalidad, ingresos por IC e ingresos por causas diferentes a la IC.
El cuestionario FiND clasificó a los pacientes en los grupos frágil (12; 29,3%), prefrágil (20; 48,8%) y robusto (9; 22%), si bien para poder realizar este estudio se diferenciaron 2 grupos, el grupo de pacientes frágiles (12; 29,3%) y el grupo de pacientes no frágiles (29; 70,7%). Las características basales, tratamiento y titulación, niveles de BNP y estratificación pronóstica se exponen en la tabla 2.
Características basales, tratamiento y estratificación pronóstica
Variable | Frágiles (12; 29,3%) | No frágiles (29; 70,7%) | Valor de p |
---|---|---|---|
Características basales | |||
Mujeres | 5 (41,7%) | 12 (41,4%) | 0,986 |
Edad (años) | 80 (71,5-83) | 76 (63-81) | 0,212 |
FEVI | 56 (44-75,2) | 40 (31-50) | 0,017 |
Etiología isquémica | 4 (30,8%) | 13 (46,4%) | 0,274 |
Clase funcional (NYHA) | 3 (2,5-3) | 2 (2-3) | 0,030 |
Fibrilación auricular | 7 (63,6%) | 11 (37,9%) | 0,135 |
Años de evolución de insuficiencia cardiaca | 4 (2,5-13,5) | 3 (1-5) | 0,091 |
Ingreso por insuficiencia cardiaca el último año | 7 (58,3%) | 16 (55,2%) | 0,566 |
Puntuación Bio-HF (% ingreso por IC) | 0,9 (0,7-1,1) | 0,7 (0,5-0,9) | 0,069 |
Puntuación Bio-HF (% ingreso por IC o mortalidad) | 25,5 (18-37,5) | 16 (10,3-20,8) | 0,005 |
BNP (pg/ml) | 332 (181-790) | 226 (86-384) | 0,064 |
Tratamiento | |||
Anticoagulación | 9 (75%) | 12 (41,4%) | 0,052 |
IECA/ARA-II | 6 (50%) | 18 (62,1%) | 0,355 |
Sacubitril/valsartán | 1 (8,3%) | 8 (27,6%) | 0,176 |
Betabloqueantes | 6 (50%) | 26 (89,7%) | 0,011 |
Diuréticos | 11 (91,7%) | 23 (79,3%) | 0,323 |
Pronóstico a 6 meses | |||
Mortalidad | 2 (16,7%) | 0 | 0,080 |
Ingreso por insuficiencia cardiaca | 4 (33,3%) | 2 (6,9%) | 0,050 |
Ingreso por otras causas | 1 (8,3%) | 1 (3,5%) | 0,505 |
ARA-II: antagonistas de los receptores de la angiotensina II; BNP: péptido natriurético tipo B; FEVI: fracción de eyección del ventrículo izquierdo; IC: insuficiencia cardiaca; ECA: inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina; NYHA: New York Heart Association.
Las variables cuantitativas expresadas como nombre de la variable (unidad de medida) se representan como media; desviación estándar si su distribución es normal o mediana (rango intercuartílico) si no lo es. Las variables cualitativas se representan como n (%).
Los pacientes frágiles, además de presentar un peor perfil pronóstico a priori pese a tener más frecuentemente una fracción de eyección de ventrículo izquierdo (FEVI) conservada, tuvieron una mayor tasa de ingresos por descompensación de IC y tendencia a una mayor mortalidad a 6 meses. No hubo diferencias en cuanto a los ingresos por causa diferente a IC (tabla 2).
Así pues, la escala FiND es una herramienta que identifica al paciente frágil, y la información que nos proporciona es de importancia pronóstica. A partir de ahí debemos decidir qué podemos hacer con nuestro paciente para reducir el impacto que la fragilidad tiene sobre el pronóstico. Muchas son las terapias propuestas para ello, siendo la rehabilitación física un componente integral de las mismas5. Además, es conocido el beneficio de la rehabilitación cardiaca sobre el pronóstico de la IC6. Así pues, se puede inferir que identificando a los pacientes frágiles con IC se identifica un subgrupo de pacientes en los cuales la rehabilitación cardiaca sería de gran importancia pronóstica, aspecto que debiera ser soportado por los ensayos clínicos destinados a tal fin.
A partir de este trabajo se puede concluir que la utilización del cuestionario FiND para el cribado de fragilidad, un cuestionario sencillo y fácil de cumplimentar, rellenado por los pacientes sin supervisión médica o de enfermería en la sala de espera de la unidad de IC, permite identificar a pacientes frágiles cuyo pronóstico parece estar comprometido. Se trata de un estudio observacional y con pequeño tamaño muestral, que podría servir de base para plantear ensayos clínicos con un tamaño y un seguimiento ampliados que confirmaran estos resultados.