Como es costumbre en nuestra revista, un año más ponemos de manifiesto el balance de nuestra actividad científica. Ya van más de cinco años de andadura editorial durante los que REC: CardioClinics ha logrado establecerse como un referente de la actividad científica de los cardiólogos clínicos de España y Latinoamérica1–5. Tras la renovación del equipo editorial en 2023, esta sigue fiel a su objetivo inicial de aunar bajo una misma cabecera la ilusión de los cardiólogos que empiezan su labor científica y aportan la evidencia de sus estudios con la madurez de sus colegas más veteranos que brindan su experiencia clínica engendrada a lo largo de sus años de trabajo. La conexión entre evidencia científica y experiencia clínica hace que nuestra revista pueda ser un foco de referencia para la lectura y consulta de aquellos cardiólogos que buscan dar respuesta a los desafíos clínicos a los que se enfrentan en su práctica diaria o como fuente de actualización de sus conocimientos. En estas páginas haremos un resumen de la situación actual de la revista, los logros conseguidos a lo largo de 2023 y los objetivos futuros.
Publicaciones de REC: CardioClinics durante 2023Mantenemos la tradicional dinámica de REC: CardioClinics al publicar, en 2023, cuatro números ordinarios (uno por cada trimestre), con un total de 62 manuscritos, entre ellos, 20 artículos originales, 12 cartas científicas y 12 imágenes en cardiología. En este sentido, el número de manuscritos y el de artículos originales difundidos se mantiene estable en relación con los años precedentes (fig. 1).
Conviene destacar que en 2023 se recibió la mayor cantidad de manuscritos en la historia de REC: CardioClinics, con un total de 146, lo que supone 65% más que en el año anterior (fig. 2). Este crecimiento es especialmente llamativo en lo referente al número de artículos originales, con un total de 70 en 2023, una cifra superior a la de los dos años previos juntos (2021 y 2022; n=62). Uno de los motivos de este crecimiento ha sido la transferencia de documentos desde Revista Española de Cardiología. Mientras que en 2021 y 2022 se ofreció la transferencia a los autores de 56 y 52 artículos originales, respectivamente, en 2023 la oferta se extendió a 123, de los cuales 30 se recibieron finalmente en REC: CardioClinics (fig. 3).
Como es bien conocido, REC: CardioClinics ofrece a sus autores remitir los trabajos en español o inglés y los publica en el idioma de recepción. De los 146 manuscritos recibidos en 2023, 55 estaban en inglés (38%), siendo este porcentaje mayor para los artículos originales (46%). En este sentido, REC: CardioClinics quiere servir como una fuente de referencia para la cardiología clínica hispanohablante. Por ello, durante todo el 2023 nuestra revista se ha esforzado en potenciar su difusión en Latinoamérica, lo cual se ha reflejado en el número de manuscritos recibidos (46 de los 146 artículos totales procedieron de países latinoamericanos) (fig. 4), que triplica los valores de años previos, y que supone más de 30% del total de trabajos recibidos en la revista.
La mayoría de los artículos originales aceptados a lo largo de estos años de andadura se encuadran en las secciones «Epidemiología, factores de riesgo y prevención», «Miocardiopatías e insuficiencia cardiaca», «Cardiopatía isquémica» y «Arritmias y estimulación cardiaca». Sin embargo, el equipo editorial tiene previsto potenciar aquellas áreas temáticas no cubiertas en artículos clínicos o con menor grado de evidencia científica, como la enfermedad tumoral cardiaca, la enfermedad del pericardio, los problemas cardiovasculares asociados al embarazo o la cardiología deportiva.
Los trabajos publicados en 2023 abordan temas de gran interés para la cardiología, desde la prevención cardiovascular hasta el tratamiento de diferentes entidades clínicas (como la hipertensión arterial pulmonar, la insuficiencia cardíaca, la cardiopatía isquémica o las valvulopatías). Se incluyen varios trabajos centrados en la rehabilitación cardiaca como parte fundamental en el abordaje integral de las patologías cardiovasculares. También se ha publicado un documento de consenso sobre la determinación e informe del perfil lipídico en los laboratorios clínicos españoles en representación del Grupo Multidisciplinar de Trabajo de Lípidos y Riesgo Vascular de la Sociedad Española de Cardiología (SEC)6, con vistas a unificar criterios para incorporar los objetivos de control lipídico adecuados al riesgo vascular de los pacientes en los informes de laboratorio.
El premio de la SEC al mejor artículo publicado en REC: CardioClinics, con una dotación económica de 1.000 euros, fue para el estudio «Tratamiento del shock cardiogénico refractario mediante implante de ECMO-VA. Registro multicéntrico de seis años», de García et al.7. Por su parte, fue un honor conocer a finales de 2023 que el trabajo de Rodríguez et al. «Predictores de muerte súbita en miocardiopatía dilatada: más allá de la presencia de realce tardío de gadolinio»8, recibió el segundo lugar en la undécima edición del Premio Magda Heras al Mejor Trabajo Publicado en Revistas Cardiovasculares Iberoamericanas, en la que resultó ganador el artículo de Varleta et al. publicado por la Revista Chilena de Cardiología9, y en la que obtuvo el tercer premio el posicionamiento sobre contaminación del aire y enfermedad cardiovascular publicado por Caldeira et al. en la Revista Portuguesa de Cardiología10.
Además de los números ordinarios, en REC: CardioClinics publicamos varios extraordinarios. Así, a principios de 2023 publicamos el suplemento de «Temas de Actualidad en Cardiología 2022», con las principales novedades en esta especialidad desde el punto de vista de las Asociaciones y Secciones de la SEC. Este será el último año que se edite este número especial como tal. En cualquier caso, la revista está abierta a valorar individualmente artículos de las Asociaciones y Secciones de la SEC que recojan novedades de especial interés, para su posible inclusión en los números regulares. Por otro lado, tras la buena acogida del año previo, en 2023 se editó otro suplemento coordinado por el Grupo Jóvenes Cardiólogos de la SEC, con el punto de vista del joven cardiólogo sobre temas actuales en su disciplina. También se publicaron números extraordinarios con los resúmenes de las reuniones científicas de la Sociedad Andaluza de Cardiología, de la Sociedad Murciana de Cardiología y del Congreso Astur Galaico de Cardiología, así como las presentaciones de las reuniones anuales de la Asociación de Cardiología Clínica y de la Sección de Cardiología Geriátrica de la SEC. Animamos a todos nuestros lectores a consultar estos números en nuestra página web11.
Revisión y aceptaciónEl equipo editorial de REC: CardioClinics tiene muy claro que la actividad científica que realizan los investigadores debe ser considerada con el mayor respeto y admiración, dado que la figura del médico-investigador cada vez es más infrecuente y desde luego infravalorada. Nuestra intención es siempre aportar una revisión constructiva del manuscrito que pueda suponer una mejoría, si es posible, dándole un valor añadido al autor que envía su estudio a nuestra revista. Debido a la restricción de espacio del que disponemos en REC: CardioClinics, nos vemos obligados a rechazar manuscritos, siendo este el aspecto que más le cuesta al equipo editorial. Tratamos de hacerlo siempre desde el consenso y la objetividad, procurando realizar una selección de los estudios con base en la calidad y rigor científico.
En el año 2023, la tasa de aceptación fue del 46% (fig. 5), del 41% en los artículos originales y claramente inferior (24%) en la sección de imágenes en cardiología, debido al alto número de manuscritos aceptados pendientes de publicación.
La duración promedio para tomar una primera decisión en 2023 fue de 22,4 días (27,9 para artículos originales) (fig. 6). Sin duda, gracias al esfuerzo altruista de los revisores, que con una media de revisión inferior a 10 días hacen posible que REC: CardioClinics mantenga unos tiempos de evaluación adecuados. Y no es solo cuestión de tiempo, sino también de calidad, puesto que el equipo editorial es consciente del alto valor y el estricto rigor científico que tienen nuestros revisores con el propósito de ayudar a mejorar los manuscritos. A todos los profesionales que han colaborado como evaluadores con REC: CardioClinics en 2023 (tabla 1), además de nuestro más sincero agradecimiento, sentimiento compartido por todo el equipo y oficina editorial, se les conceden créditos del Comité de Acreditación de la Sociedad Española de Cardiología (CASEC). Y con base en los tiempos de respuesta y calidad de las evaluaciones, se otorga un reconocimiento especial a nuestros revisores de élite (tabla 2), que además pasan a pertenecer a nuestro comité editorial.
Profesionales que han colaborado como evaluadores con REC: CardioClinics en 2023
Raquel Adeliño |
Rosa Agra |
Guillermo Aldama |
Manuel Almendro-Delia |
Concepción Alonso-Martín |
Gonzalo L. Alonso-Salinas |
Jesús Álvarez-García |
Rut Andrea |
Pablo J. Antúnez |
Eduardo Arana |
Vicente Arrarte |
Pablo Avanzas |
Diego A. Ávila |
Pedro M. Azcárate |
Néstor Báez |
Eduardo Barge-Caballero |
Gonzalo Barge-Caballero |
Manuel Barreiro |
Alfredo Barrio |
Nuria Basterra |
Diana Liz |
Vicente Bertomeu-González |
Clara Bonanad |
Araceli Boraíta |
Luis Borrego |
Rafael Bravo |
Marisol Bravo |
Pilar Cabanas |
Francisco Calvo |
David Calvo |
Berenice Caneiro |
Manuel Carnero |
Amelia Carro |
Pedro Cepas |
Marinela Chaparro |
Adrián Cid |
Miguel Á. Cobos |
Alberto Cordero |
Cecilia Corros |
Francesco Costa |
Ignacio Cruz |
Alejandro Cruz |
José M. Cubero |
Regina Dalmau |
Toás Datino |
José A. de Agustín |
Fernando de la Guía |
Pablo Díez-Villanueva |
David Dobarro |
Rocío Eiros |
Carlos Escobar |
Edgardo Escobar |
Rodrigo Estévez |
María R. Fernández-Olmo |
Covadonga Fernández-Golfín |
Carlos Ferrera |
Elena Fortuny |
María Gallego |
Rocío García-Orta |
Begoña Manso |
Antonio García-Quintana |
Raúl Gascueña |
Juan J. Gómez-Doblas |
Juan C. Gómez-Polo |
Álvaro González-Rocafort |
Gabriela Guzmán |
Ángel V. Hernández-Martos |
Javier Higueras |
Ignacio Iglesias |
Víctor A. Jiménez-Díaz |
Carmen Jiménez López-Guarch |
Manuel F. Jiménez-Navarro |
Rosa Lázaro |
María Lázaro |
Juan J. Legarra |
Fernando Macaya |
David Martí |
Isaac Martínez-Bendayán |
Pedro Martínez-Losas |
Ana Martín-García |
María Melendo |
Soraya Merchán |
Marta Merelo |
Dolores Mesa |
Gema Miñana |
Víctor X. Mosquera |
Antonio J. Muñoz-García |
Soledad Ojeda |
Imanol Otaegui |
Enrique Otero |
Isaac Pascual |
Pablo Pastor |
Pablo Pazos |
Milagros Pedreira |
Esther Pérez-David |
Leopoldo Pérez de Isla |
Miguel Á. Piñón |
Julia Playán |
Luz Polo |
Marta Pombo |
José A. Ramírez |
Pablo Ramos |
María A. Restrepo |
Eduardo Ródenas |
Moisés Rodríguez-Mañero |
Miriam Sandín |
Nieves Romero |
José Rozado |
Melchor Saiz |
Pablo Salinas |
Adriana Saltijeral |
Inmaculada Sánchez-Pérez |
Violeta Sánchez-Sánchez |
María Sanz de la Garza |
Javier Torres |
María E. Tundidor |
Aitor Uribarri |
Ana Viana |
Rafael Vidal |
Eduardo Villacorta |
David Vivas |
Revisores de élite 2023*
Alfredo Barrio |
Vicente Bertomeu-González |
Berenice Caneiro |
Alberto Cordero |
María Melendo |
En mayo de 2023, REC: CardioClinics cambió a su editor jefe y editores asociados. El nuevo equipo editorial, conformado por un cardiólogo clínico (Sergio Raposeiras-Roubín), una cardióloga especialista en imagen (Elena Díaz-Peláez) y una en cardiopatías familiares y arritmias (Victoria Cañadas-Godoy), pretende dar cobertura a todo el espectro de la cardiología clínica, continuando con el legado dejado por el equipo editorial previo. Asimismo, en 2023 se realizó una actualización del comité editorial en función del desempeño de nuestros colaboradores desde el inicio de la revista y se amplió la representación de expertos de diferentes Sociedades Científicas de Cardiología de Latinoamérica.
En relación con aspectos más prácticos, con vistas a facilitar el proceso de envío, en REC: CardioClinics se ha optado por la estrategia your paper your way, de tal forma que los autores pueden enviar la versión inicial de su manuscrito en formato libre, y únicamente deben adaptarlo a los requisitos formales de la revista en versiones posteriores. Seguimos las directrices del International Committee of Medical Journal Editors12 y exigimos que todas las tipologías deben llevar apartado de conflicto de intereses, de financiación y contribución de autoría individual, junto con una declaración sobre el uso de inteligencia artificial, además de la sección de consideraciones éticas, que debe recoger la información sobre la aprobación del comité ético y sobre el consentimiento informado y para publicación. De igual forma, para asegurarnos de la calidad metodológica de los estudios observacionales que se emiten en REC: CardioClinics solicitamos que todos los estudios sigan la normativa Strengthening the Reporting of Observational Studies in Epidemiology (STROBE)13 y seguimos las recomendaciones de las guías SAGER para evaluar la equidad y la perspectiva de género en todos los manuscritos como parte integral del proceso editorial14.
Enfocándonos en el futuro, con vistas a darle un carácter más clínico a la revista, en 2024 hemos dejado de difundir artículos en la sección «Rincón del Residente», dejando ese espacio para revisiones de alto interés en la práctica clínica diaria. También, con la intención de extender nuestra revista a otros países de habla hispana, se ha creado un premio para el mejor trabajo publicado por un autor de un centro de Latinoamérica.
Con independencia de los repositorios bibliográficos en los que actualmente se encuentra indexada REC: CardioClinics (ScienceDirect, Scopus, EMBASE/Excerpta Medica, Latindex y Dialnet), nuestro propósito para los próximos dos años se centra fundamentalmente en tener un factor de impacto, así como aspirar a la indexación en la base bibliográfica Medline. Sin duda, el llevar implícito el sello de REC Publications, junto con el trabajo realizado en los últimos 12 meses, en donde nos hemos asegurado de cumplir con todos los estándares necesarios para obtener una evaluación adecuada, nos hacen ser muy optimistas en cuanto a nuestro propósito.
Difusión de REC: CardioClinicsLa creciente visibilidad de REC: CardioClinics en el ámbito de la cardiología nacional es sin duda el resultado de un arduo trabajo de divulgación realizado a través del boletín SEC News, el blog15, los vídeos del editor16, las redes sociales, la visibilidad en congresos y reuniones científicas, etc.
En 2023 la edición electrónica de REC: CardioClinics17 registró más de 66.000 sesiones. A esto hay que añadir las visualizaciones desde diferentes repositorios bibliográficos (ScienceDirect, con más de 69.000 sesiones, Scopus, EMBASE/Excerpta Medica, Latindex y Dialnet).
Nuestros lectores se ubican principalmente en España, diversos países de Latinoamérica (México, seguido de Argentina, Colombia, y Perú) y Estados Unidos. Acceden a la revista el 49% desde ordenadores de mesa, el 48% desde teléfonos inteligentes y a través de tabletas, el 2%.
En cuanto a los espacios de difusión, REC: CardioClinics envía a sus suscriptores y a los socios de la SEC los cuatro sumarios del año de la revista en forma de newsletter, mantiene accesos a los últimos trabajos publicados en los sitios webs de las otras cabeceras de REC Publications y tiene su propio espacio tanto en el blog Cardiología Hoy15, como en el sitio web de la SEC.
Los vídeos del editor de la familia de REC Publications han superado las 90.000 visualizaciones entre los perfiles de X (Twitter)18 y Facebook19 de REC Publications y las cuentas de YouTube, Instagram y LinkedIn de la SEC.
El perfil de REC Publications en X, la red social que goza de más predicamento entre los cardiólogos, ha superado los 21.600 seguidores. Desde aquí queremos agradecer al consultor en tecnologías de la información y la comunicación (TIC), Juan Quiles, su excelente trabajo.
ConclusionesA pesar de la alta competencia que existe actualmente en el ámbito científico, especialmente dentro de la cardiología, REC: CardioClinics sigue apostando por tratar de ser un órgano de difusión de conocimiento que integre la experiencia de los cardiólogos más sénior con la evidencia de los nuevos conocimientos procedentes de los más noveles. Este es el sexto año desde su creación, y ha engendrado una base científica sólida con un rigor metodológico y un interés clínico que nos hace candidatos a optar, de forma realista, a ser una revista de referencia en la cardiología clínica. El creciente número de manuscritos recibidos, su interés clínico evaluado por la cantidad de visitas por artículo, su extensión a Latinoamérica y la profesionalidad de la oficina editorial, con el sello de calidad que supone pertenecer a la familia de publicaciones de Revista Española de Cardiología, aseguran un éxito en los próximos años que esperemos se vean recompensados con el ansiado factor de impacto y la indexación en Medline.
FinanciaciónEste trabajo no ha recibido ningún tipo de financiación.
Conflicto de interesesLos autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
El equipo editorial de REC: CardioClinics quiere expresar su más profundo agradecimiento a los autores, revisores y lectores por su confianza en nuestra revista. Todo agradecimiento es insuficiente para ellos, que hacen posible que REC: CardioClinics siga con su trayectoria desde su gestación en 2018. Y en estos seis años de travesía, agradecer la confianza de la SEC, por seguir apostando en esta iniciativa científica a lo largo de los años. Como siempre, nuestro más sincero reconocimiento a la profesionalidad de la oficina editorial, constituida por Iria del Río, directora editorial, Eva M. Cardenal, coordinadora de la gestión de manuscritos, María González Nogal, coordinadora lingüística, Belén Juan, coordinadora de comunicación/TIC, Helena Gómez-Lobo y Javier Esquinas, asistentes editoriales, y Juan Quiles, consultor TIC. Finalmente, recordar y valorar el trabajo realizado por Antonio J. Muñoz García y Luciano Consuegra Sánchez, los anteriores editor jefe y editor asociado, respectivamente, por protagonizar cambios revolucionarios con el inicio de la revista. A ellos les debemos un reconocimiento por su motivación y compromiso de avanzar en la ciencia más cercana. Una gratitud difícil de expresar, pero de la que deseamos dejar constancia a través de estas líneas.