Desde su lanzamiento en 2019, REC: CardioClinics va abriéndose camino, fundamentalmente a nivel nacional1-3, como una alternativa dentro de la familia de REC Publications4 que permite la proyección de la notoria calidad de las investigaciones de nuestro ámbito y evita la dispersión de manuscritos. Las publicaciones difundidas por REC: CardioClinics contribuyen al empoderamiento de la cardiología clínica, gracias al esfuerzo de los integrantes de esta familia: autores, revisores, miembros del comité, editores de las otras publicaciones y el equipo de nuestra oficina editorial. En este segundo número del año presentamos la situación actual de la revista y destacamos los aspectos que consideramos de interés para nuestros lectores.
Actividad editorial y publicaciones durante 2021A continuación, detallamos la actividad editorial de REC: CardioClinics durante 2021 y la comparamos con la de los años precedentes.
En este último año se han recibido un total de 98 manuscritos (fig. 1). Mientras que el volumen de recepción de artículos originales e imágenes en cardiología se ha mantenido estable, se ha recibido un número menor de cartas científicas, sin duda en relación con el cambio de normativa en 2020, por el que se dejó de permitir el envío de manuscritos de esta tipología sobre un único caso clínico.
En 2021 se han enviado a nuestra revista 36 artículos originales (fig. 1) y durante este periodo se ha aceptado un 38% de los manuscritos de esta tipología (fig. 2). Esta tasa de aceptación es notablemente más baja que en años anteriores (59% en 2020, 66% en 2019) debido al progresivo aumento en el número de manuscritos recibidos, que es motivo de felicitación para todos. La priorización a la que obliga nuestro carácter trimestral y el espacio editorial para originales (5 por número) se ha basado en la calidad, la originalidad y el potencial impacto clínico de los artículos recibidos.
Como mencionábamos más arriba, por motivos editoriales el número de cartas científicas recibidas en 2021 (19) ha disminuido respecto a los años previos (33 en 2020 y 38 en 2019, fig. 1). Dado el exceso de stock de artículos aceptados de esta categoría y el limitado espacio editorial para ellos, en paralelo a la restricción de no enviar cartas sobre casos únicos, se ha sumado una mayor selección de las cartas aceptadas (10 aceptadas en 2021 frente a las 12 de 2020, fig. 2).
En las imágenes en cardiología, cuya recepción se mantiene estable (24 en 2021, fig. 1), también se observa una aceptación más restrictiva, con una tasa de rechazo del 71% (fig. 2).
REC: CardioClinics ofrece a sus autores remitir los trabajos en español o inglés y publica los artículos aceptados en el idioma de recepción. Al finalizar 2021 se habían recibido un 33% de los artículos en inglés, aunque solamente el 11% provino de países no hispanohablantes.
En la figura 3 se muestra la distribución del contenido de nuestros 4 números anuales, por tipología de artículo, a la que habría que sumar el número de trabajos publicados en versión ahead of print y citables a través de su doi (digital object identifier), con publicación en un número posterior. Además, se ha editado el número extraordinario «Temas de actualidad en cardiología» del año precedente5, al que contribuyen anualmente todas las asociaciones y secciones científicas de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), cuya extensión ha aumentado en esta edición a 12 capítulos, que reflejan la nueva estructura de asociaciones y secciones de la SEC. También se han publicado 2números extraordinarios de filiales, con los resúmenes de las reuniones científicas de la Sociedad Canaria de Cardiología6 y de la Sociedad Castellana de Cardiología7.
Los artículos originales publicados durante este año han enriquecido notablemente nuestro conocimiento de la cardiología actual. En su selección ha primado el rigor metodológico y las novedades que va marcando la práctica clínica diaria. En la figura 4 se muestra la distribución temática de los artículos originales sobre los que se ha tomado una decisión final en 2021. Como puede observarse, los más prevalentes son los que tratan sobre miocardiopatías e insuficiencia cardiaca y epidemiología, factores de riesgo y prevención. Durante 2021, se han publicado trabajos nacionales8-11 e internacionales12,13 y estudios multicéntricos14-17, entre los que destacamos artículos epidemiológicos de dolencias tan prevalentes como la estenosis aórtica o la gestión y racionalización de los nuevos fármacos en insuficiencia cardiaca (ej. sacubitrilo-valsartán), revisiones sistemáticas y metaanálisis18,19.
Merecen especial mención los trabajos interdisciplinares, que demuestran la necesidad de continuidad del proceso cardiológico y enfatizan los excelentes resultados de la colaboración entre profesionales de diferentes especialidades. Ejemplo de ello son la cooperación entre atención primaria y cardiología en el estudio ANFAGAL+20, la unión entre nefrología, medicina interna, urgencias y cardiología para la corrección de la ferropenia con el uso de carboximaltosa férrica para los pacientes con insuficiencia cardiaca21, la colaboración entre cardiología y nefrología para analizar la repercusión clínica de electrólitos como el potasio22 o la relación con neurología para evaluar el papel de los anticoagulantes orales directos en pacientes con fibrilación auricular y bioprótesis23. También ha tenido cabida la publicación del diseño de registros, como el del estudio REGUEIFA (Registro Gallego Intercéntrico de Fibrilación Auricular), que proporcionará interesantes resultados tras completar el seguimiento de los pacientes con fibrilación auricular24. Por otro lado, destacan estudios innovadores y pioneros en el campo de la medicina, como es el trabajo sobre la aplicación de las nuevas tecnologías (smartphone) en el diagnóstico del infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST, que posiblemente se convierta en una herramienta básica en cardiología en un futuro no muy lejano25.
Desafortunadamente, durante 2021, hemos continuado en situación de pandemia por COVID-19 y, como tema de actualidad que suscita incertidumbre y preocupación, se han publicado 2interesantes artículos sobre su influencia y su relación con las enfermedades cardiovasculares, así como su impacto en la mortalidad18,26. Por este motivo, y dada la trascendencia que supone toda la información científica de la COVID-19, la revista continúa ofreciendo en abierto todos los artículos sobre este tema. En la web está habilitado un apartado que reúne todos los manuscritos relacionados con la pandemia27.
Cumpliendo con nuestra labor de formación continuada, se han publicado 2artículos de revisión, uno sobre la dispersión de la onda P para predecir la fibrilación auricular28 y otro que sintetiza toda la información sobre la influencia de la hipomagnesemia en la insuficiencia cardiaca29. Entre los artículos especiales que han visto la luz en nuestras páginas en 2021 están los documentos de consenso de la SEC con las recomendaciones para mejorar el control lipídico en pacientes con enfermedad cardiovascular de alto riesgo30 o en prevención primaria31, el documento de consenso de los grupos de trabajo de la SEC y de la Sociedad Española de Nefrología sobre la organización y fundamentos de las unidades cardiorrenales32 o las interesantes reflexiones realizadas sobre los estudios de insuficiencia cardiaca, artículo copublicado por las revistas del Editors’ Network de la Sociedad Europea de Cardiología33.
La sección del «Rincón del Residente» continúa siendo un espacio con voz propia en el que se analizan interesantes temas seleccionados en colaboración con el Comité de Residentes de la SEC. A través de esta sección, pretendemos abordar asuntos que preocupan a nuestros residentes y jóvenes cardiólogos, generar un debate constructivo y servir como herramienta de aprendizaje para todos los profesionales de cardiología34-37.
Proceso editorialEn la figura 5 se muestra el tiempo implicado en el proceso editorial desde la recepción del manuscrito hasta que se toma la primera decisión. Los datos de 2021 continúan siendo excelentes, con un tiempo medio en tomar una primera decisión de 13,1 días (18,4 días para los artículos originales). En 2021, la media de días en tomar una decisión editorial final de aceptación o rechazo se sitúa en 29 días (36 días en el caso de los artículos originales, fig. 6), lo que supone un claro adelanto con respecto a años previos (41 días en 2020 para toda tipología y 59 para los artículos originales). Estos magníficos resultados obtenidos no serían posibles sin el colosal esfuerzo que realizan nuestros revisores, cuyas evaluaciones constituyen un ejemplo de la evaluación por pares. La política editorial de REC: CardioClinics es la de mejorar la calidad técnica y metodológica de los manuscritos recibidos mediante comentarios constructivos, con el compromiso de enviarlos a revisión a aquellos evaluadores con mayor experiencia en el tema. La respuesta de nuestros evaluadores es encomiable (fig. 5) y desde 2020 reconocemos esta labor con créditos CASEC. Con base en los tiempos de respuesta y calidad de las evaluaciones, en el Congreso de la Salud Cardiovascular 2021 se otorgó el reconocimiento especial a nuestros revisores de élite (tabla 1). Queremos también expresar nuestro genuino agradecimiento a todos los evaluadores que han colaborado con REC: CardioClinics, muchos sin pertenecer a nuestro Comité o Consejo editorial (tabla 2). Sirvan estas líneas para transmitirles el sentimiento de sincera gratitud del equipo editorial.
Profesionales que han colaborado como evaluadores con REC: CardioClinics en 2021
Manuel Almendro-Delia |
Gonzalo L. Alonso-Salinas |
Miguel Álvarez |
Rut Andrea |
Eduardo Arana |
Vicente Arrarte |
Pablo Avanzas |
Sara Ballesteros |
Eduardo Barge |
Gonzalo Barge |
Manuel Barreiro |
Alfredo Barrio |
Paola Beltrán |
Vicente Bertomeu-González |
Roberto Blanco |
Clara Bonanad |
Marisol Bravo |
Pilar Cabanas |
Francisco Calvo |
Berenice Caneiro |
María Cañadas |
Marinela Chaparro |
Belén Cid |
Marta Cobo |
Alberto Cordero |
David Dobarro |
Fernando Domínguez-Rodríguez |
Alberto Esteban |
Nuria Farré |
María R. Fernández-Olmo |
Covadonga Fernández-Golfín |
Nora García-Borges |
Rocío García-Orta |
José M. García-Pinilla |
Juan J. Gómez-Doblas |
Ariana González-Gómez |
Encarnación Gutiérrez-Carretero |
Rosa Lázaro |
Pilar Mazón |
María Melendo |
Víctor X. Mosquera |
Iván Núñez-Gil |
Carmen Olmos |
Pablo Pazos |
Pablo Ramos |
José Rodríguez-Palomares |
Moisés Rodríguez-Mañero |
Nieves Romero |
Adriana Saltijeral |
Javier Torres |
Aitor Uribarri |
David Vivas |
El rigor ético marca la actividad editorial de REC: CardioClinics38,39. En este sentido, se exige sistemáticamente la inclusión de la información sobre conflictos de interés, financiación y contribución de autoría. La información sobre la obtención de la aprobación del comité ético y del consentimiento informado, cuando son de aplicación, debe consignarse en el apartado de métodos de los trabajos, o en el texto principal (o al final de este) en el caso de artículos cortos.
Como parte de la familia REC Publications, brindamos la oportunidad a aquellos trabajos de calidad que no tienen espacio en Revista Española de Cardiología de remitirnos sus artículos mediante la opción de transferencia a REC: CardioClinics. Sin embargo, observamos una tímida respuesta a esta propuesta, quizá por desconocimiento de la vertiente más clínica de la familia de REC Publications. En 2021 se ha ofrecido la posibilidad de transferencia a REC: CardioClinics a 78 trabajos procedentes de Revista Española de Cardiología (entre ellos, 56 originales). En ese mismo año, recibimos 10 artículos procedentes de transferencia (4 de ellos, artículos originales). Todos los manuscritos transferidos con una decisión editorial final han sido aceptados. Desde REC: CardioClinics, seguimos trabajando para cambiar esta tendencia y que los trabajos a los que se les propone transferencia puedan obtener la visibilidad que ameritan. Para ello disponen del compromiso por parte del equipo editorial de una mayor rapidez en los tiempos de respuesta, sobre todo para aquellos que hayan pasado la revisión por pares en Revista Española de Cardiología. Recordemos que, con independencia de los repositorios bibliográficos en los que actualmente se encuentra indexada REC: CardioClinics (ScienceDirect, Scopus y EMBASE/Excerpta Medica, Latindex y Dialnet), la revista lleva implícito el sello REC Publications, que le confiere un gran impacto en el ámbito de la cardiología nacional. En este sentido, creemos que la divulgación de los trabajos publicados a través de nuestras webs y redes sociales es un elemento de motivación para nuestros autores. De hecho, REC: CardioClinics cuenta con su espacio específico en el apartado de Publicaciones de la web de la SEC y con su propio blog40, donde los autores de los artículos seleccionados comentan los aspectos más interesantes de sus trabajos de una forma más cercana. Las entrevistas de los vídeos del editor, que destacan un artículo original de cada número11,18,25,26, también sirven como escaparate de la investigación que publicamos.
La edición electrónica de REC: CardioClinics ha consolidado en 2021 su audiencia con resultados muy satisfactorios: el número de usuarios ha experimentado un incremento del 32% (37.160), con 135.019 páginas vistas, un 54% más que en el periodo anterior3, a las que hay que sumar las 39.274 páginas vistas de nuestros artículos en ScienceDirect en 2021. Nuestra principal fuente de tráfico son las búsquedas directas de la revista (34%), seguidas muy de cerca por el tráfico orgánico (el procedente de resultados de búsqueda, 33%) y, a continuación, las redes sociales y los enlaces desde otras webs, como la de Revista Española de Cardiología41 o la de la SEC40.
En el Congreso de la Salud Cardiovascular celebrado en octubre de 2021, el Dr. Juan Quiles tomó el relevo del Dr. Pablo Avanzas al frente de las redes sociales de REC Publications, desde las que se comparte el contenido de la revista con la etiqueta #reccardioclinics. La familia de publicaciones cuenta con más de 18.000 seguidores en Twitter42 y más de 10.500 en Facebook43.
El premio al mejor artículo publicado en REC: CardioClinics, una distinción de la SEC con dotación económica de 1.000 €, recayó este año en un artículo sobre insuficiencia cardiaca, el original de la Dra. Crespo-Leiro et al. sobre el «Registro ESC-EORP-HFA Heart Failure Long-Term»44 (fig. 7).
Reconocimiento a Revista Española de CardiologíaPara finalizar, nos gustaría reseñar que en el año que hemos cerrado, concretamente durante la celebración del Congreso de la Salud Cardiovascular 2021, se llevó a cabo el relevo del equipo editorial de Revista Española de Cardiología. El equipo editorial saliente, liderado brillantemente por su editor jefe, Ignacio Ferreira-González, ha consolidado la revista como una de las mejores dentro del panorama internacional de la cardiología, tal y como lo acredita su gran visibilidad nacional e internacional. Para nosotros ha sido un apoyo imprescindible e incondicional durante estos años y el pilar fundamental en la ampliación de la familia de publicaciones Revista Española de Cardiología, que ahora incluye a REC:Interventional Cardiology y REC: CardioClinics. En él hemos encontrado el soporte más que necesario para el desarrollo del proyecto REC: CardioClinics. La incorporación del nuevo equipo editorial, bajo la dirección de Juan Sanchis como editor jefe, nos transmite ilusión y energía para continuar avanzando en la consolidación como revista de calidad, en un campo tan competitivo como es el de las publicaciones científicas cardiológicas.
ConclusionesDesde REC: CardioClinics continuaremos trabajando por tener una publicación basada en la calidad científica de sus trabajos, con la recompensa de lograr la satisfacción de autores y lectores. Desde estas líneas os animamos a que no dejéis atrás vuestros trabajos de investigación. REC: CardioClinics puede contribuir a vuestro crecimiento profesional y empoderar vuestro conocimiento y trabajo. Juntos hacemos REC: CardioClinics.
Conflicto de interesesNo se declara ninguno.
El equipo editorial de REC: CardioClinics quiere expresar su agradecimiento con un «GRACIAS» en mayúscula a autores, revisores y lectores por su confianza y apoyo a la revista. Nuestra gratitud a todos los integrantes del equipo editorial de Revista Española de Cardiología, que tanto nos han apoyado y de los que tanto hemos aprendido y seguimos aprendiendo. Por último, nuestro agradecimiento a nuestra editorial, Elsevier, y nuestro más sincero reconocimiento a la excelencia del trabajo realizado por Iria del Río, directora editorial, Eva M. Cardenal, coordinadora editorial, María González, coordinadora lingüística, Belén Juan, coordinadora de comunicación/TIC y Helena Gómez-Lobo, asistente editorial, ya que esta oficina editorial hace factible lo imposible.