Publique en esta revista
Información de la revista
Vol. 54. Núm. 4.
Páginas 275-276 (octubre - diciembre 2019)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 54. Núm. 4.
Páginas 275-276 (octubre - diciembre 2019)
Rincón del residente
Acceso a texto completo
Entrevista a Rocío González Ferreiro
An interview with Rocío González Ferreiro
Visitas
2445
Rocío González Ferreiro
Unidad de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista, Servicio de Cardiología, Hospital Clínico Universitario de Salamanca, Salamanca, España
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (1)
Texto completo

Licenciada en Medicina por la Universidad de Santiago de Compostela (USC), con especialización en Cardiología en el Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela. Actualmente soy médico adjunto de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista en el Hospital Clínico Universitario de Salamanca y doctoranda en Investigación Clínica en Medicina por la USC, con especial interés en las cardiopatías congénitas y su tratamiento percutáneo.

Pregunta: ¿Cómo fue tu llegada a la medicina y la cardiología?

Respuesta:Desde niña ha sido mi preferencia, supongo que como para muchos de mis compañeros. Creo que mi interés nació cuando mi abuelo nos contó que se quedó huérfano a los 9 años. Su madre falleció a causa de una enfermedad infecciosa. Las dificultades por las que pasó después, a causa de una afección que podría haberse tratado, despertaron mi interés hacia la medicina y el respeto y la empatía hacia el sufrimiento de los demás. La cardiología me ha gustado desde siempre: sabía que era lo que tenía que hacer.

P.:¿Quiénes han sido los médicos que más han influido en tu actividad profesional?

R.: De todos los profesionales con los que he tenido contacto desde que inicié mi carrera he aprendido, en diferentes sentidos. Las personas que más me han influido y a las que más he apreciado por su humanidad han sido los doctores Sergio Raposeiras y Carlos Peña. Sergio es un excelente cardiólogo y docente, trabajador incansable, generoso con sus compañeros, honesto. A Carlos le agradezco los buenos consejos dentro y fuera de la medicina. A mis compañeros de hemodinámica en Salamanca Ignacio Cruz, Javier M. Moreiras, Alejandro Diego, Javier Collado y Jesús Garibi tengo que agradecerles la confianza y la enseñanza, la ilusión y la dedicación que muestran día a día.

P.:¿Qué innovación piensas que ha sido más impactante en la cardiología o en tu área de interés?

R.: En el intervencionismo, sin duda el procedimiento que ha iniciado una revolución es el implante de la primera prótesis aórtica percutánea llevado a cabo por el equipo del Dr. Alan Cribier en 2002, sustentado en una rigurosa investigación clínica, una base sólida para la toma de decisiones basadas en la evidencia. Igual que Andreas Gruentzig abrió el camino del intervencionismo coronario, Cribier desató un auténtico tsunami en el intervencionismo en cardiopatía estructural que ha crecido exponencialmente y se ha convertido en la primera opción de tratamiento en diferentes cardiopatías.

P.:¿Cuáles son tus mayores logros?

R.: Me gusta pensar que están fuera del trabajo. Vivir rodeada de gente a la que admiro, a la que aprecio, es mi mayor logro. Por supuesto, espero poder ayudar a los pacientes con mi trabajo asistencial e investigador, ese sería mi mayor éxito profesional. Me siento muy afortunada de poder realizar mi formación con un equipo extraordinario, al que respeto y admiro, y del que espero seguir aprendiendo.

P.:¿Tienes en mente algún proyecto profesional que te gustaría desarrollar en los próximos años?

R.: Mi prioridad ahora es terminar mi tesis, centrada en el intervencionismo percutáneo sobre la válvula aórtica. A medio plazo, me gustaría formarme en el intervencionismo percutáneo de los pacientes con cardiopatías congénitas, en los que se ha podido mejorar la calidad de la asistencia en los últimos años con un enfoque multidisciplinar.

P.:Después de haber realizado una residencia en cardiología excelente, ¿qué aspectos crees que habría que potenciar en la formación de los residentes?

R.: Sería necesario impulsar el aprendizaje en prevención y promoción de la salud. La educación sanitaria de los pacientes y de la comunidad es un aspecto fundamental en la cardiología que se pasa por alto en la residencia. Por otro lado, es importante que todos los residentes desarrollemos investigación básica y clínica durante nuestra formación con amparo de un mentor. Es un buen momento para iniciar los estudios de doctorado. Finalmente, las estancias en el extranjero son una oportunidad excelente para formarnos en técnicas diagnósticas o terapéuticas disponibles solo en algunos centros o unidades de investigación. Son experiencias enriquecedoras, en lo personal y en lo laboral, cambian tu realidad y abren tu mente. Estas rotaciones deberían ser facilitadas por todos los hospitales y prolongarse un tiempo razonable.

P.:Cuéntanos ese caso clínico que nunca olvidarás.

R.: Al inicio de mi beca en hemodinámica tuvimos un paciente joven, con antecedente de linfoma de Hodgkin, que fue trasladado a la sala de hemodinámica tras una parada cardiorrespiratoria recuperada en el contexto de un infarto de miocardio sin elevación del ST con electrocardiograma sugestivo de enfermedad multivaso. Se encontraba en shock cardiogénico, por lo que se decidió implantarle una asistencia de soporte circulatorio tipo ECMO venoarterial y realizar después una coronariografía, que evidenció lesiones críticas del tronco coronario izquierdo y de la coronaria derecha dominante. Se realizó revascularización percutánea, con estabilidad hemodinámica tras el implante del ECMO. La evolución fue buena desde el punto de vista cardiaco, pero el paciente tuvo una encefalopatía postanóxica con mal pronóstico neurológico. Aplicamos todos los pasos de tratamiento indicados en las guías de práctica clínica, dentro de los tiempos establecidos, pero el resultado no fue el deseado. Estamos acostumbrados a hacer el recuento de nuestros logros, de nuestros éxitos como médicos, pero conviene reflexionar y aceptar los límites de nuestra profesión.

P.:¿Qué consejo le darías a alguien que todavía no se haya decantado por la cardiología?

R.: Pienso que la cardiología requiere dedicación, perseverancia y pasión. Es necesario tener en cuenta, como en otras especialidades médicas, que uno apuesta por su vocación, y que esa vocación se acompaña en nuestro país de temporalidad laboral, falta de reconocimiento e incertidumbre. ¿Compensa? Los pacientes hacen que compense. Esa es la motivación.

P.:Fuera del hospital, ¿cómo desconectas?

R.: Me gusta volver a mi tierra siempre que puedo, para pasar tiempo con mi familia y mis amigos. La morriña de Galicia es algo tan gallego como salir de ella; no se puede evitar. La lectura, el yoga y el buceo son tres de mis hábitos favoritos.

Descargar PDF
Idiomas
REC: CardioClinics
Opciones de artículo
Herramientas
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?