Publish in this journal
Journal Information
Vol. 54. Issue 1.
Pages 13-16 (January - March 2019)
Share
Share
Download PDF
More article options
Visits
...
Vol. 54. Issue 1.
Pages 13-16 (January - March 2019)
Editorial
Full text access
Insuficiencia cardiaca con fracción de eyección del ventrículo izquierdo intermedia: conocimiento actual y perspectivas futuras
Heart failure with mid-range left ventricular ejection fraction: current knowledge and future perspectives
Visits
3402
Jesús Álvarez-Garcíaa,b
a Servicio de Cardiología, Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, IIb-Sant Pau, Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona, España
b Centro de Investigación Biomédica en Red Enfermedades Cardiovasculares (CIBERCV), Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), Madrid, España
This item has received
Article information
Full Text
Bibliography
Download PDF
Statistics
Figures (1)
Tables (1)
Tabla 1. Principales características epidemiológicas, clínicas, terapéuticas y pronósticas de los pacientes con ICFEi en estudios observacionales
Tables
Full Text

En el año 2016 la Sociedad Europea de Cardiología publicó sus últimas guías de práctica clínica sobre insuficiencia cardiaca (IC)1. Como controvertida novedad creó una categoría de pacientes según la fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI), comprendida entre los valores 40 y 49%, anteriormente conocida como «zona gris», y ahora bautizada como «IC con FEVI intermedia» (ICFEi). Sin embargo, desde el principio de nuestra actividad asistencial fuimos conscientes de que existía un grupo no desdeñable de pacientes con IC inclasificable atendiendo a la venerable FEVI, situado en el limbo que flotaba entre las otras 2 categorías consagradas. Así, reconocíamos fácilmente un grupo agradecido —IC con FEVI reducida (ICFEr)— donde casi siempre los tratamientos examinados, ya fueran farmacológicos o dispositivos, cosechaban éxitos notables. Por otro lado, como si de una «oveja negra» se tratara, teníamos el conjunto de pacientes con FEVI conservada (ICFEc), donde los intentos por encontrar una mejoría pronóstica han sido, en cambio, fallidos hasta el momento. El propósito principal del comité no fue descubrir una nueva enfermedad como algunos nos advirtieron, sino reconocer una realidad clínica marginada hasta entonces en la literatura científica, y a su vez, estimular la investigación específica en este terreno olvidado. Si algo se ha conseguido desde entonces es precisamente este objetivo, pues la tormenta de artículos originales y subanálisis de ensayos previos desde esta nueva perspectiva ha sido atronadora2–15.

El objetivo de este editorial es resumir el conocimiento actual acerca de esta nueva categoría, desde la etiología hasta su tratamiento, y las perspectivas futuras que se vislumbran que, no porque su concepción haya sido polémica, dejan de ser apasionantes.

Prevalencia, etiología y perfil clínico

La proporción de pacientes con ICFEi puede fijarse en una horquilla entre el 10% y el 25%. Un argumento sólido por sí mismo para esgrimir ante los críticos que denuncian la obsesión de los médicos, especialmente de los cardiólogos, por la categorización de todas las cosas.

Un asunto diferente sería discutir si estamos ante una entidad clínica con naturaleza definida o frente a un momento evolutivo de la IC que transita de la ICFEc a la ICFEr o viceversa. Dejando por el momento sus puntos más oscuros, empecemos por los rasgos más claros de la ICFEi (tabla 1). Si algo tienen en común los registros y estudios de cohortes es que señalan la cardiopatía isquémica como su causa más frecuente, apareciendo de promedio hasta en la mitad de los casos, en la línea de los pacientes con función sistólica deprimida. Otro rasgo recurrente de esta categoría es una mayor presencia del sexo femenino, en este caso similar a los pacientes con función sistólica conservada. En cambio, en lo que respecta a la edad media o la presencia de comorbilidades la ICFEi hace honor a su apelativo y se sitúa habitualmente entre sus categorías vecinas.

Tabla 1.

Principales características epidemiológicas, clínicas, terapéuticas y pronósticas de los pacientes con ICFEi en estudios observacionales

Referencia  Diseño del estudio  Lugar  Escenario clínico  Pacientes  Prevalencia ICFEi (%)  Edad (años)  Mujeres (%)  Etiología isquémica (%)  IECA/ARA-II (%)  Beta bloqueante  Anti aldosterónicos (%)  Reingreso IC (%)  Mortalidad global (%) 
Kapoor et al.2 (2016)  Registro  Estados Unidos  Hospitalizados  99.825  13  74±13  49  69  Intrahospitalaria: 2,6 
Gómez-Otero et al. 3 (2016)  Cohortes multicéntrico  España  Hospitalizados  1.420  16  68±13  33  44  72  72  45  1m: 9.3
1 año: 29,5 
Intrahospitalaria: 4,1
1m: 8,4
1año: 20,4 
Farmakis et al.4 (2016)  Cohortes, multicéntrico internacional  Internacional  Hospitalizados  3.257  25  35  29  81  52  27  1m: 9,4 
Pascual-Figal et al.5 (2017)  Cohortes multicéntrico  España  Ambulatorios  3.446  13  67±12  27  56  87  77  40    4 años: 28 
Tsuji et al.6 (2017)  Cohortes multicéntrico  Japón  Ambulatorios  3.480  17  69±12  28  53  80  64  29    1 año: 6,9 
Chioncel et al7 (2017)  Registro  Internacional  Ambulatorios  9.134  24 (40-50)  64±14  32  42  ∼90  ∼90  ∼54  1 año: 8,7  1 año: 7,6 
Koh et al.8 (2017)  Cohortes multicéntrico  Suecia  Hospitalizados  42.061  21  74±12  39  53  84  86  24  1 año: 14
3 años: 27 
Bhambhan et al9 (2017)  Registro  Estados Unidos  Ambulatorios  2.059  10  72±48  25  1 año: 5,0 
Choi et al.10 (2017)  Cohortes multicéntrico  Corea  Hospitalizados  5.414  16  71±13  47  45  66  56  40  Intrahospitalaria: 3,7
1año: 23 
Farré et al.11 (2017)  Cohortes multicéntrico  España  Ambulatorios  3.580  14  68±13  33  52  82  89  44  3,7 años 31,2  3,7 años: 43,8 
Guisado-Espartero et al.12 (2018)  Cohortes multicéntrico  España  Hospitalizados  2.753  10  80 (74-84)  42  38  79  71  41  1 año: 20  1año: ∼20 
Lam et al.13 (2018)  Cohortes multicéntrico  Nueva Zelanda, Singapur  Ambos  2.039  13  66±13  30  54  88  83  32  2 años: 12 
Miró et al.14 (2018)  Registro  España  Urgencias  6.856  14  79±10  42  47  60  54  24  1m: 25,3  Intrahospitalaria: 7,9
1m: 8,8 
Yaku et al.15 (2018)  Cohortes multicéntrico  Japón  Hospitalizados  4.056  19  80 (72-86)  40  40  57  71  44  Intrahospitalaria: 4,8 

ARA-II: antagonistas del receptor de la angiotensina ii; ICFEi: insuficiencia cardiaca con fracción de eyección intermedia; IECA: inhibidor de la enzima de conversión de la angiotensina; m: mes.

Si nos centramos en datos de nuestro país, disponemos de hasta 5 grandes estudios que pueden presentarnos una imagen bastante fiable de la ICFEi. Así, Gómez-Otero et al.3 describieron por primera vez la prevalencia y las características clínicas de los pacientes con ICFEi en el registro nacional REDINSCOR II (1.440 pacientes hospitalizados a cargo de cardiología). El grupo con ICFEi se parecía más al de ICFEc en cuanto a la edad, presencia de hipertensión arterial y fibrilación auricular, y compartía con la ICFEr el predominio del sexo masculino y la etiología isquémica. En cuanto al paciente ambulatorio seguido igualmente por cardiología, 2 análisis presentados en 20175,11 coinciden en cuanto a la prevalencia, la enfermedad coronaria como causa más frecuente y a la proporción de mujeres. En cambio, el paciente con ICFEi visitado habitualmente por especialistas de medicina interna o de urgencias12,14 suele ser mayor y presenta con menor frecuencia cardiopatía isquémica. Estos datos confirman el distinto perfil clínico de pacientes que históricamente atienden las diferentes especialidades16.

En cualquier caso, y al igual que ocurre con la ICFEr o la ICFEc, no existe ningún dato clínico que identifique a priori fiablemente al sujeto con ICFEi, y tendremos que esperar a la medición de la FEVI para clasificar, al menos transitoriamente en la «casilla de salida», a nuestro paciente.

Tratamiento

Aunque aún no disponemos de ensayos clínicos específicamente diseñados para los pacientes con ICFEi, podemos decir que en la práctica clínica es habitual que los tratemos de manera similar a aquellos con función sistólica deprimida. Tanto la indicación de inhibidores de la enzima de conversión de la angiotensina y de antagonistas del receptor de la angiotensina ii, como de bloqueadores beta se sitúa en torno al 70%. En cuanto a los antialdosterónicos su presencia oscila entre un 20 y un 40% en la mayoría de registros y estudios de cohortes analizados.

Por tanto, los médicos han tratado a este grupo de pacientes de manera similar a los pacientes con ICFEr, lo que pone de manifiesto cómo los clínicos han sabido adelantarse a los prometedores resultados de los análisis post-hoc de ensayos clásicos, o el reciente metaanálisis que evalúa la eficacia de los bloqueadores beta según la FEVI. En el caso del TOPCAT17 se observó que la FEVI modificó el efecto del tratamiento con espironolactona, especialmente en los pacientes incluidos en América, para un objetivo primario compuesto de muerte cardiovascular, muerte súbita recuperada y reingreso por IC (p=0,046), y para la hospitalización por IC (p=0,039). Este beneficio fue más significativo en el subgrupo con FEVI<50% para el objetivo primario (FEVI<50%: hazard ratio [HR]=0,72; intervalo de confianza del 95% [IC95%], 0,50-1,05; FEVI60%: HR=0,97; IC95%, 0,76-1,23) y hospitalización por IC (FEVI<50%: HR=0,76; IC95%, 0,46-1,27; FEVI60%: HR=0,98; IC95%, 0,74-1,30). Igualmente, un subanálisis de los resultados del CHARM según la FEVI18 mostró que el candesartán redujo significativamente la incidencia del evento primario (combinado de muerte cardiovascular y/o reingreso por IC) en el grupo de pacientes con ICFEi (HR=0,76; IC95%, 0,61-0,96), así como la tasa de incidencia de ingresos recurrentes por IC (0,48; IC95%, 0,33-0,70). El último turno ha llegado a los bloqueadores beta y su efecto en la ICFEi con un metaanálisis de 11 ensayos (más de 14.000 pacientes)19 y una reducción significativa de la muerte por cualquier causa (HR=0,59; IC95%, 0,34-1,03) y de la muerte cardiovascular (HR=0,48; IC 95%, 0,24-0,97).

Pronóstico

La mortalidad intrahospitalaria de los pacientes con ICFEi oscila entre el 2,6% del sistema americano2 y el 4,1% en los servicios de cardiología de España3. En el caso de series con enfermos más ancianos se sitúa en torno al 5% en Japón15, o casi el 8% de los pacientes atendidos en los servicios de urgencias de nuestro país14. En cuanto a la mortalidad a 30 días las cifras varían menos independientemente de la edad y el entorno, con valores entre 8,43 y 9,4%4, y al año oscilan entre un 148 y un 23%10, según el país observado.

Si analizamos el pronóstico de la población ambulatoria la mortalidad anual se sitúa entre el 5% del registro americano9 y el 7,6% del europeo7. A largo plazo comprobamos que la mortalidad de este grupo, al igual que la ICFEr o ICFEc, es alta, con valores que oscilan entre el 28% a 4 años del registro REDINSCOR I5 o de casi el 44% a 3,7 años comunicado por Farré et al.11, probablemente atribuible a una población seleccionada de pacientes seguidos en unidades de IC avanzada.

En cuanto al reingreso por IC a 12 meses podemos situarlo en nuestro medio entre el 20% en los pacientes atendidos por medicina interna12 y el 30% en los enfermos ingresados a cargo de cardiología3.

Perspectivas futuras y conclusiones

Podemos decir que, efectivamente, las guías europeas de IC alcanzaron su objetivo. Después de su publicación en 2016 un aluvión de datos nos ha destripado esta nueva categoría, aclarando muchas de las incógnitas que hasta entonces teníamos y dibujando un «retrato robot» que se puede resumir como se muestra en la figura 1.

Figura 1.

Principales características de los distintos tipos de insuficiencia cardiaca según la fracción de eyección del ventrículo izquierdo. IC: insuficiencia cardiaca; ICFEi: insuficiencia cardiaca con fracción de eyección del ventrículo izquierdo intermedia; ICFEc: insuficiencia cardiaca con fracción de eyección del ventrículo izquierdo conservada.

(0.07MB).

Sin embargo, se han abierto otros interrogantes que merecen un comentario. Sabemos que la IC es un síndrome complejo en el que confluyen muchas causas posibles y con una fisiopatología que va más allá de la teoría neurohormonal. ¿Qué papel puede desempeñar, por ejemplo, la inflamación o la disfunción endotelial en la ICFEi? También somos conscientes del papel limitado que tiene la FEVI como parámetro pronóstico, de su variabilidad interobservador y, lo más importante, su evolución dinámica a lo largo del tiempo y sus implicaciones clínicas20. Ambas cuestiones ponen de manifiesto que, aunque el intento del comité por simplificar el diagnóstico y manejo de la IC en la práctica habitual sea pedagógico y loable, nuestro deber como cardiólogos y científicos es no conformarnos. Deberíamos intentar superar (que no abandonar) la archiestablecida clasificación de la IC según la FEVI e incorporar en los futuros estudios nuevos enfoques más fisiopatológicos. La selección de pacientes según perfiles de biomarcadores, la presencia de fibrosis en técnicas de imagen o la medición de la función cardiaca con strain pueden ser una opción factible y atractiva a corto plazo.

La FEVI nos ha traído hasta aquí, y nos seguirá acompañando buena parte del camino, pero no deberíamos dejar que nos impida explorar senderos más ambiciosos para ayudar a nuestros pacientes a vivir más y mejor.

Conflicto de intereses

Sin conflicto de intereses que declarar en relación con este trabajo.

Bibliografía
[1]
P. Ponikowski, A.A. Voors, S.D. Anker, et al.
2016 ESC Guidelines for the diagnosis and treatment of acute and chronic heart failure: The Task Force for the diagnosis and treatment of acute and chronic heart failure of the European Society of Cardiology (ESC) Developed with the special contribution of the Heart Failure Associatoin (HFA) of the ESC.
Eur Heart J, 37 (2016), pp. 2129-2200
[2]
J.R. Kapoor, R. Kapoor, C. Ju, et al.
Precipitating clinical factors, heart failure characterization, and outcomes in patients hospitalized with heart failure with reduced, borderline, and preserved ejection fraction.
JACC Heart Fail, 4 (2016), pp. 464-472
[3]
I. Gómez-Otero, A. Ferrero-Gregori, A. Varela Román, et al.
Mid-range ejection fraction does not permit risk stratification among patients hospitalized for heart failure.
Rev Esp Cardiol, 70 (2017), pp. 338-346
[4]
D. Farmakis, P. Simitsis, V. Bistola, et al.
Acute heart failure with mid-range left ventricular ejection fraction: Clinical profile, in-hospital management, and short-term outcome.
Clin Res Cardiol, 106 (2017), pp. 359-368
[5]
D.A. Pascual-Figal, A. Ferrero-Gregori, I. Gomez-Otero, et al.
Mid-range left ventricular ejection fraction: Clinical profile and cause of death in ambulatory patients with chronic heart failure.
Int J Cardiol, 240 (2017), pp. 265-270
[6]
K. Tsuji, Y. Sakata, K. Nochioka, et al.
Characterization of heart failure patients with mid-range left ventricular ejection fraction-a report from the CHART-2 Study.
Eur J Heart Fail, 19 (2017), pp. 1258-1269
[7]
O. Chioncel, M. Lainscak, P.M. Seferovic, et al.
Epidemiology and one-year outcomes in patients with chronic heart failure and preserved, mid-range and reduced ejection fraction: an analysis of the ESC Heart Failure Long-Term Registry.
Eur J Heart Fail, 19 (2017), pp. 1574-1585
[8]
A.S. Koh, W.T. Tay, T.H.K. Teng, et al.
A comprehensive population-based characterization of heart failure with mid-range ejection fraction.
Eur J Heart Fail, 19 (2017), pp. 1624-1634
[9]
V. Bhambhani, J.R. Kizer, J.A.C. Lima, et al.
Predictors and outcomes of heart failure with mid-range ejection fraction.
Eur J Heart Fail, 20 (2018), pp. 651-659
[10]
K.H. Choi, G.Y. Lee, J.O. Choi.
Outcomes of de novo and acute decompensated heart failure patients according to ejection fraction.
[11]
N. Farré, J. Lupon, E. Roig, et al.
Clinical characteristics, one-year change in ejection fraction and long-term outcomes in patients with heart failure with mid-range ejection fraction: A multicentre prospective observational study in Catalonia (Spain).
BMJ Open, 7 (2017), pp. e018719
[12]
M.E. Guisado-Espartero, P. Salamanca-Bautista, Ó. Aramburu-Bodas, et al.
Heart failure with mid-range ejection fraction in patients admitted to internal medicine departments: Findings from the RICA Registry.
Int J Cardiol, 255 (2018), pp. 124-128
[13]
C.S.P. Lam, G.D. Gamble, L.H. Ling, et al.
Mortality associated with heart failure with preserved vs. reduced ejection fraction in a prospective international multi-ethnic cohort study.
Eur Heart J, 39 (2018), pp. 1770-1780
[14]
Ò. Miró, P. Javaloyes, V. Gil, et al.
Comparative analysis of short-term outcomes of patients with heart failure with a mid-range ejection fraction after acute decompensation.
Am J Cardiol, 123 (2019), pp. 84-92
[15]
H. Yaku, N. Ozasa, T. Morimoto, et al.
Demographics, management, and in-hospital outcome of hospitalized acute heart failure syndrome patients in contemporary real clinical practice in Japan — Observations From the Prospective, Multicenter Kyoto Congestive Heart Failure (KCHF) registry —.
Circ J, 82 (2018), pp. 2811-2819
[16]
J. Álvarez-García, P. Salamanca-Bautista, A. Ferrero-Gregori, et al.
Prognostic impact of physician specialty on the prognosis of outpatients with heart failure: Propensity matched analysis of the REDINSCOR and RICA registries.
Rev Esp Cardiol, 70 (2017), pp. 347-354
[17]
S.D. Solomon, B. Claggett, E.F. Lewis, et al.
Influence of ejection fraction on outcomes and efficacy of spironolactone in patients with heart failure with preserved ejection fraction.
Eur Heart J, 37 (2016), pp. 455-462
[18]
L.H. Lund, B. Claggett, J. Liu, et al.
Heart failure with mid-range ejection fraction in CHARM: Characteristics, outcomes and effect of candesartan across the entire ejection fraction spectrum.
Eur J Heart Fail, 20 (2018), pp. 1230-1239
[19]
J.G.F. Cleland, K.V. Bunting, M.D. Flather, et al.
Beta-blockers for heart failure with reduced, mid-range, and preserved ejection fraction: An individual patient-level analysis of double-blind randomized trials.
Eur Heart J, 39 (2018), pp. 26-35
[20]
J. Lupón, G. Gavidia-Bovadilla, E. Ferrer, et al.
Dynamic trajectories of left ventricular ejection fraction in heart failure.
J Am Coll Cardiol, 72 (2018), pp. 591-601
Copyright © 2019. Sociedad Española de Cardiología
Download PDF
Idiomas
REC: CardioClinics
Article options
Tools
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?