Las palpitaciones suponen una causa frecuente de consulta médica. Se trata de un síntoma muy inespecífico que no siempre tiene una causa arrítmica, y, de serlo, la transcendencia clínica de la misma es muy variable. El Holter de 24 horas (H24) es la herramienta más utilizada para el estudio de las palpitaciones; sin embargo, su rendimiento diagnóstico es escaso1,2. El sobreuso de esta prueba conlleva un aumento en las listas de espera y retraso en un diagnóstico adecuado3, y las herramientas de diagnóstico digitales se proponen como un complemento en este escenario4.
Se plantea en nuestro centro un estudio de cohortes prospectivo entre septiembre de 2020 y mayo de 2024 de pacientes remitidos a consulta de cardiología por palpitaciones por primera vez, o que ya se encontraban en seguimiento sin haber llegado a un diagnóstico. El comité ético aprobó el estudio y todos los pacientes firmaron el consentimiento informado. Tras una valoración con historia clínica, exploración física, electrocardiograma (ECG) y ecocardiograma, se seleccionaron los pacientes con clínica sugestiva de origen cardiológico y síntomas que no se presentaban a diario. A todos los pacientes se les solicitó un H24 el mismo día que se les hacía entrega del dispositivo de monitorización portátil (DMP) KardiaMobile 6L (AliveCor Inc, Estados Unidos) durante un mes, que se vinculaba al teléfono móvil del paciente, y se les instruía para la realización de un ECG en el momento de los síntomas. Además, en los pacientes en seguimiento previo se contabilizó el número de H24 que se habían realizado anteriormente sin llegar a un diagnóstico. Se comparó el rendimiento diagnóstico de ambas estrategias (H24 frente a DMP).
Las variables continuas se presentan como media ±desviación estándar o con mediana y rango intercuartílico según su distribución. Las variables cualitativas se expresan como recuentos y porcentajes. Para conocer la relación entre variables cualitativas se usó la prueba de la χ2.
Se incluyó a 75 pacientes, 56% mujeres, edad 44años (7-75). El 49,3% (37 pacientes) ya se encontraba en seguimiento en nuestras consultas con una mediana de H24 previos de 1 [IQR: 1-2], media de seguimiento previo de 9,8±5meses. Una vez completado el estudio, el 17,3% (13 pacientes) presentaron síntomas durante el H24, comparado con el 70,7% (53 pacientes) durante el mes en que disponían del DMP (p<0,05), lo que se tradujo en una conclusión diagnóstica en el 14,7% (11 pacientes) en el caso del H24, frente a un 61,3% (46 pacientes) del DMP (p<0,05). Los resultados se representan en la figura 1 y en la tabla 1. La mediana de tiempo hasta el ECG diagnóstico con DMP fue de 12 [IQR 9-17] días, y los pacientes enviaron durante el mes de seguimiento una media de 19,7±8,7 registros. Los pacientes sin hallazgos patológicos enviaron significativamente mayor número de ECG que aquellos en los que se observó una causa arrítmica (24,7±10,7 frente a 11,6±4,8, p<0,05). Todos los pacientes que presentaron síntomas durante el H24, también lo hicieron durante el mes con DMP. Tras la monitorización con DMP, se dio de alta de la consulta a 49 pacientes (65,3%): 25 tras hallazgos patológicos que supusieron inicio de fármacos o estudio electrofisiológico, una vez confirmada la mejoría o resolución de los síntomas, y 24 de ellos porque, habiendo realizado ECG durante los síntomas, el trazado normal permitió descartar una causa arrítmica o bien se trataba de una entidad benigna y poco frecuente y se consensuó con el paciente no iniciar fármacos (extrasistolia ventricular de baja densidad o taquicardia sinusal). En los pacientes con diagnóstico de extrasistolia ventricular, la cuantificación de la densidad de extrasistolia se realizó en base al H24. En 3 de ellos sometidos a ablación previa (por fibrilación auricular, taquicardia por reentrada intranodal y taquicardia ortodrómica) que consultaban nuevamente por palpitaciones, se pudo descartar la recurrencia. De los 7 pacientes que presentaron síntomas sin llegarse a un diagnóstico, en 5 de ellos la descripción de los síntomas tenía perfil sugestivo de taquicardia paroxística supraventricular, pero los episodios eran de corta duración y no se llegaron a registrar con el DMP; los 2 restantes tuvieron al menos un episodio sintomático durante el mes con DMP, sin disponer del dispositivo a su alcance en ese momento.
Resumen del protocolo y los resultados.
DMP: dispositivo de monitorización portátil; EEF: estudio electrofisiológico; ESV: extrasistolia supraventricular; EV/TVNS: extrasistolia ventricular/taquicardia ventricular no sostenida; FA: fibrilación auricular; H24: Holter de 24horas; TA: taquicardia auricular; TIN: taquicardia intranodal; TO: taquicardia ortodrómica mediada por vía accesoria oculta; TS: taquicardia sinusal.
Datos epidemiológicosy resumen de resultados del estudio
Datos epidemiológicos | n = 75 pacientes | p |
---|---|---|
Edad (años) | 44 [7-75] | |
Mujeres | 42 (56%) | |
Pacientes en seguimiento previo | 37 (49,3%) | |
N.° Holter 24 h previos | 1 [1-2] | |
Media de seguimiento (meses) | 9,8±5 | |
Pacientes remitidos por primera vez | 38 (50,7%) | |
Cardiopatía previa | ||
No | 67 (89,3%) | |
Sí | 8 (10,7%) | |
Miocardiopatía hipertrófica | 2 (2,7%) | |
Cardiopatía isquémica | 4 (5,7%) | |
Prótesis biológica aórtica | 1 (1,3%) | |
Válvula aórtica bicúspide normofuncionante | 1 (1,3%) | |
Pacientes FEVI conservada | 75 (100%) | |
Resumen de resultados obtenidos en el estudio | ||
Pacientes que presentaron síntomas | ||
H24 | 13 (17,3%) | <0,05 |
DMP | 53 (70,7%) | |
Pacientes en los que se llegó a un diagnóstico | ||
H24 | 11 (14,7%) | <0,05 |
DMP | 46 (61,3%) | |
Mediana hasta ECG diagnóstico con DMP (días) | 12 [9-17] | |
N.° ECG realizados durante el mes con DMP | 19,75±8,7 | |
N.° ECG remitidos por subgrupos de pacientes | ||
Grupo de pacientes sin hallazgos patológicos | 24,7±10,7 | <0,05 |
Grupo de pacientes en que se identificó causa arrítmica | 11,58±4,8 | |
En grupo DMP con diagnóstico, pacientes en los que | ||
Se iniciaron fármacos | 20 (27,8%) | |
Se indicó EEF | 14 (18,7%) | |
Pacientes dados de alta tras protocolo | 49 (65,3%) | |
Tras control síntomas con EEF/fármacos | 25 (33,3%) | |
Tras síntomas + ECG normal/Causa benigna infrecuente | 24 (32%) |
DMP: dispositivo de monitorización portátil; ECG: electrocardiograma; EEF: estudio electrofisiológico; FEVI: fracción de eyección del ventrículo izquierdo; H24: Holter 24 horas.
Los datos se expresan como n (%), media ±desviación estándar o mediana [rango intercuartílico].
Reed et al.5 realizaron un estudio aleatorizado multicéntrico con 243 pacientes en el que analizaron la estrategia diagnóstica convencional frente a la entrega del DMP durante 90días observando, en consonancia con nuestros hallazgos, una diferencia significativa en la identificación de episodios arrítmicos (56% en el grupo de DMP frente al 9,4% en el grupo control, p<0,0001). Sin embargo, dada la heterogeneidad en la estrategia diagnóstica en su grupo control (dependía del protocolo de cada hospital, no a todos se les hacía H24), no se puede determinar en su trabajo la superioridad del DMP frente al H24. Además, la mayor proporción de pacientes con eventos clínicos en nuestro estudio se podría explicar en la selección de pacientes, ya que en el estudio de Reed et al.5 la inclusión se realizaba desde el servicio de urgencias, y en nuestro caso, son pacientes seleccionados por parte de un/a cardiólogo/a. Attanasio et al.6 desarrollaron un estudio de 91 pacientes en el que, desde la consulta de cardiología, se les hacía entrega de un DMP durante un año tras un Holter de 48h sin eventos, consiguiendo registrar un ECG durante los síntomas en el 79,1% de los pacientes, hallazgo similar a nuestro resultado, pero en nuestro caso entregando el DMP solo un mes. En el trabajo de Attanasio et al.6, el 51% de los ECG se realizaron durante la primera semana tras la entrega del dispositivo, y la mediana hasta el ECG que permitió el diagnóstico fue de 7días [IQR 23,5]. En nuestro caso, la mediana de días hasta el ECG diagnóstico fue de 11días. Estos hallazgos sugieren que se podrían acortar los tiempos de entrega del dispositivo, sin afectar significativamente al rendimiento diagnóstico, y por tanto sería necesario disponer de un menor número de dispositivos para implantar el protocolo de estudio.
La necesidad de optimizar el protocolo de estudio por palpitaciones surgió tras identificar en nuestro centro un aumento en la lista de espera para la realización de H24. Nuestro trabajo muestra un bajo rendimiento diagnóstico del H24 en el estudio por palpitaciones. La entrega de dispositivos portátiles para realización de ECG durante los síntomas aumenta de forma significativa el número de diagnósticos y permite identificar aquellos pacientes con ECG normal durante los síntomas, lo que se podría traducir en un mejor funcionamiento de las consultas.
Nuestro estudio presenta algunas limitaciones. En primer lugar, el tamaño de la muestra limita la generalización de resultados. Un estudio aleatorizado con una población mayor permitiría consolidar las conclusiones. Además, sería interesante realizar un estudio de coste efectividad de ambas estrategias. Sin embargo, esta información es difícilmente analizable a partir de nuestro trabajo, puesto que no se enfrentaron ambos esquemas diagnósticos en 2 grupos independientes, sino que se añadió una nueva herramienta diagnóstica en el estudio de una población que incluía pacientes que acudían por primera vez a nuestras consultas y pacientes que ya se encontraban en seguimiento.
FinanciaciónEl presente estudio no ha contado con financiación externa.
Consideraciones éticasEl comité ético aprobó el estudio y todos los pacientes firmaron el consentimiento informado.
Declaración sobre el uso de inteligencia artificialDurante la preparación de este trabajo no se utilizaron herramientas de inteligencia artificial.
Contribución de los autoresN. Torres González realizó la selección de pacientes y recogida de datos. N. Torres González, L. Álvarez Acosta y D. Valdivia Miranda colaboraron en el tratamiento de los datos, el análisis de resultados y la redacción del artículo. D. Díaz Gómez colaboró en el análisis estadístico y en el tratamiento de los datos. J.S. Hernández Afonso colaboró en la revisión del artículo y sus conclusiones.
Conflicto de interesesNinguno.