Publish in this journal
Journal Information
Vol. 58. Issue 2.
Pages 164-166 (April - June 2023)
Share
Share
Download PDF
More article options
Visits
...
Vol. 58. Issue 2.
Pages 164-166 (April - June 2023)
Rincón del residente
Full text access
El papel del mentor en la cardiología
The role of the mentor in cardiology
Visits
1475
Ana Isabel Huelmos Rodrigo
Corresponding author
anaisabel.huelmos@salud.madrid.org

Autora para correspondencia.
Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Fundación Alcorcón , Alcorcón, Madrid, España
This item has received
Article information
Full Text
Bibliography
Download PDF
Statistics
Figures (1)
Full Text

«Mentor» es un término que procede de Méntor, personaje de la mitología griega que era el consejero de Telémaco en la Odisea. Por extensión, el concepto de mentor se refiere a quien actúa como guía o consejero de otra persona.

En sentido amplio el mentor es una persona que, con mayor experiencia o conocimiento, ayuda a otra persona de menos experiencia o conocimiento. Es una práctica que se lleva a cabo desde hace miles de años.

A la persona que recibe estas enseñanzas se la conoce tradicionalmente como mentee en la literatura anglosajona. Este término no se encuentra incluido (al menos por el momento) en el diccionario de la lengua española, habiéndose propuesto varias alternativas en castellano, como discípulo o aprendiz.

El mentoring, que es el término que se acuña a la puesta en marcha de estas prácticas, se ha convertido en una profesión muy demandada en algunos ámbitos laborales. En el entorno de los hospitales universitarios la relación de mentoría habitualmente se establece entre el mentor y un estudiante, un residente o un médico adjunto joven.

En el ámbito de la medicina el mentoring se asocia a un mayor grado de satisfacción profesional del mentorizado, a unos mayores niveles de promoción y a un mayor número de publicaciones.

Existen pocos datos sobre la naturaleza de las relaciones mentor-discípulo entre los cardiólogos que inician su especialidad y sobre cómo la mentoría influye en los resultados cuantitativos y cualitativos del éxito en el ámbito académico y en la práctica habitual1,2. El mentor de cardiología comparte rasgos comunes con el de cualquier especialidad, salvo en lo estrictamente relacionado con la especialidad y sus procedimientos. Es razonable pensar que la orientación de múltiples mentores, cada uno centrado en un área específica, puede ser necesaria para el éxito. Sin ánimo de polemizar, también en este campo la mujer está infrarrepresentada3.

Papel del mentor

El mentor debe ser una figura de referencia con una gran experiencia en el ámbito profesional y contar con los valores humanos que hacen que sea un modelo para el discípulo. Se preocupará por transmitir esta experiencia y estos valores a la persona que esté guiando en ese momento.

Características de un buen mentor

Ser un mentor no es una profesión que se estudia en la universidad o en un posgrado. Hay profesionales que disponen de habilidades innatas para ello, pero otras cualidades —la mayoría de las necesarias para desarrollar adecuadamente una mentoría— dependen de la actitud. Aquí, como en todo, la inteligencia emocional y la empatía desempeñan un papel fundamental.

Es necesario elegir a un mentor que tenga características que inspiren confianza y compromiso.

  • -

    Experiencia: es esencial.

  • -

    Conocimiento emocional: es imprescindible transmitir e inculcar inteligencia emocional y empatía. Un mentor eficaz «no tiene miedo de mantener conversaciones difíciles si ve que un discípulo va por el camino equivocado»4.

  • -

    Fomentar los retos: esto ayudará al discípulo a crecer y motivarse para poder ir sacando lo mejor de sí mismo a través de las enseñanzas recibidas.

  • -

    Resolver las dudas: para que el mentorizado siga aprendiendo es necesario que pueda solucionar cualquier duda o problema que le surja.

  • -

    Profesionalidad, ante todo: ser un buen profesional es imprescindible. Transmitir valores positivos y coherentes es de gran ayuda en la relación entre discípulo y mentor. Una de las cualidades más necesarias es la honestidad, que también está relacionada con la autenticidad y la integridad.

El cardiólogo Valentín Fuster, en su discurso tras ser nombrado doctor honoris causa por la UAX, manifestó que es hoy quien es gracias, entre otros factores, a la influencia externa que fue marcando su camino como médico, científico y persona. «La decisión de los mentores es fundamental, yo soy el resultado de la mentoría. He tenido la suerte de conocerlos y hacer caso de sus consejos». Y, en su caso, su primer mentor fue —según manifestó— el doctor Pedro Farreras, quien le animó a estudiar medicina y por el que se dedicó a la cardiología cuando este falleció a los 49 años víctima de un infarto, momento en el que surgieron otros maestros que le impulsaron a formarse en grandes centros de investigación de Europa y Estados Unidos.

El fallecido Dr. Alfonso Castro Beiras fue maestro, consejero y mentor de cardiólogos gallegos, como han manifestado muchos de ellos. Cardiólogos de prestigio, como el Dr. José Ramón González Juanatey, o el Dr. Javier Escaned, han reconocido el papel decisivo que jugaron sus mentores en su trayectoria profesional.

Características de un buen discípulo

El éxito de una relación de mentoría depende en gran parte del mentor, pero también requiere un considerable esfuerzo por parte del discípulo. El primero puede orientar al segundo en diferentes aspectos de su vida personal y profesional, pero este no debe convertirse en la copia del mentor, porque eso limitaría el desarrollo de sus propias capacidades y destrezas. Además, es peligroso que el discípulo trate de complacer al mentor simulando estar interesado en un tema o un área que no le apasiona. Además, un buen discípulo estará abierto a que su mentor lo aleje de su zona de confort y a recibir su feedback.

Barreras externas de los programas de mentoría y posibles soluciones

Para que la mentoría sea exitosa se requiere que el entorno dentro de la institución (generalmente el hospital) sea favorable. Como refiere Gisbert5 el valor de la mentoría debería ser explícitamente reconocido e integrado en la estructura organizativa, como parte integral de la necesaria formación médica continuada. Las tareas y el tiempo dedicado a las funciones de mentoría deberían ser reconocidas formalmente como parte del trabajo rutinario.

Algunos ejemplos de mentoría en cardiología

La Asociación de Riesgo Vascular y Rehabilitación Cardiaca de la Sociedad Española de Cardiología ha puesto en marcha el proyecto Aula RC Mentoring, con el que se persigue la promoción, el impulso y la creación de iniciativas que puedan ser consideradas proyectos de éxito en rehabilitación cardiaca.

El enfoque global de la educación médica y, fundamentalmente, de las habilidades técnicas, está en constante cambio, con el fin de lograr una mayor seguridad para el paciente. En el intervencionismo estructural ha surgido la figura del proctor, el experto que asiste a los procedimientos hasta que se adquiere la habilidad necesaria para llevar a cabo el procedimiento de forma autónoma. El proctor con su experiencia muestra y enseña detalles del procedimiento y está disponible para cualquier eventualidad que no pueda resolver el grupo médico durante el procedimiento.

La educación médica convencional, que suponía la adquisición de habilidades y técnicas dentro de un periodo de entrenamiento o residencia, está siendo reemplazada por un enfoque basado en competencias. La competencia se traduce como el «saber hacer» en una situación concreta; entonces requiere la aplicación de conocimientos, habilidades y actitudes. A fin de alcanzar dichas competencias, actualmente se necesita el manejo de tecnologías educativas como los simuladores, los dispositivos móviles y la realidad virtual.

En el contexto del proyecto de investigación «Sala de HemodinÁMica auMentada cON 3D» (proyecto HAMMOND) se ha realizado una experiencia clínica preliminar de integración de las gafas de realidad mixta HoloLens 2 (Microsoft, Estados Unidos) en la práctica del intervencionismo cardiaco. La mentorización remota se ha evidenciado como una herramienta extremadamente útil durante la pandemia de la COVID-19.

En el campo de la investigación en cardiología lo importante es tener un buen mentor. Es crucial para guiar al discípulo hasta que pueda ser un investigador independiente, como pone de manifiesto el Dr. Borja Ibáñez, cardiólogo e investigador del CNIC, cuyo mentor fue el Dr. Valentín Fuster. La mentoría tiene una importante influencia en el desarrollo profesional, la orientación sobre la carrera y la productividad investigadora, incluyendo el éxito en la publicación de artículos científicos y en la obtención de becas de investigación.

Consejos generales para los nuevos mentores de cardiología

  • -

    Aceptar que habrá aciertos y errores.

  • -

    Establecer prioridades. No preocuparse tanto, aprender a decir que no y lograr un equilibrio entre la vida laboral y la personal. No podemos hacerlo todo.

  • -

    Encontrar el equilibrio entre poder avanzar en tu propia carrera y en la de los demás.

  • -

    Estar dispuesto a dedicar tiempo a la comunicación temprana y clara.

  • -

    Tener fe en uno mismo.

Conclusión

Un mentor es un médico especialista que, con generosidad, tiempo, dedicación y sentido crítico ayuda a un residente o adjunto joven a aprender de una mejor forma aquellas técnicas y habilidades que le harán ser exitoso; esta relación se vincula mediante el respeto recíproco, pues es la base para que el mentor pueda dar su máximo potencial en el proceso de la enseñanza.

Financiación

Sin financiación.

Conflicto de intereses

Ninguno.

Bibliografía
[1]
I. Abudayyeh, A. Tandon, S.G. Wittekind, et al.
Landscape of mentorship and its effects on success in cardiology.
JACC Basic Transl Sci, 23 (2020), pp. 1181-1186
[2]
M. Gulati, P. Kohli.
Mentorship in cardiology: Building the mentoring relationship.
Nat Rev Cardiol, 19 (2022), pp. 711-712
[3]
M. Shahid.
Addressing the underrepresentation of women in cardiology through tangible opportunities for mentorship and leadership.
Methodist Debakey Cardiovasc J, 15 (2019), pp. e1-e2
[4]
H. Zhang, Z.B. Chen, G. Fredman, et al.
What makes a great mentor: Interviews with recipients of the ATVB mentor of women award.
Arterioscler Thromb Vasc Biol, 41 (2021), pp. 2641-2647
[5]
J.P. Gisbert.
La relación mentor-aprendiz en medicina 2017.
Gastroenterol Hepatol, 40 (2017), pp. 48-57

La sección «Rincón del residente» de REC: CardioClinics cuenta con la colaboración del Grupo Jóvenes Cardiólogos y el Comité de Residentes de la Sociedad Española de Cardiología.

Download PDF
Idiomas
REC: CardioClinics
Article options
Tools
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?