Publish in this journal
Journal Information
Vol. 59. Issue 4.
Pages 338-340 (October - December 2024)
Visits
382
Vol. 59. Issue 4.
Pages 338-340 (October - December 2024)
Carta científica
Full text access
Determinación de la lipoproteína (a) y prevalencia de valores elevados entre los asistentes a una reunión científica
Lipoprotein(a) determination and prevalence of elevated values among scientific meeting attendees
Visits
382
Rosa Fernández Olmoa, Armando Oterinob,c, Miriam Martín Torod, Javier Morae, Mario Baquerof, Alberto Corderoc,f,g,h,
a Departamento de Cardiología, Hospital de Jaén, Jaén, España
b Departamento de Cardiología, Complejo Asistencial Universitario de Salamanca, Salamanca, España
c Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Cardiovasculares (CIBERCV), España
d Departamento de Cardiología, Hospital Puerto Real, Puerto Real, Cádiz, España
e Departamento de Cardiología, Hospital Regional de Málaga, Málaga, España
f Departamento de Cardiología, Hospital de Toledo, Toledo, España
g Departamento de Cardiología, Hospital IMED Elche, Elche, Alicante, España
h Grupo de Investigación Cardiovascular (GRINCAVA), Universidad Miguel Hernández, Elche, Alicante, España
This item has received
Article information
Full Text
Bibliography
Download PDF
Statistics
Figures (1)
Full Text
Sr. Editor,

La lipoproteína (a) (Lp[a]) es una partícula de lipoproteína de baja densidad (LDL) con una apoB100 y unida a una apoproteína(a) (apo[a]) mediante enlaces disulfuro1. La elevación de la Lp(a) se ha identificado claramente como un factor de riesgo de cardiopatía isquémica, accidente cerebrovascular y mortalidad cardiovascular2. Los valores de Lp(a)>50mg/dl se consideran elevados y cuando son >180mg/dl, el riesgo se considera equivalente al de la hipercolesterolemia familiar1,3. Varias sociedades científicas han incluido en sus últimas guías o recomendaciones determinar la Lp(a) al menos una vez en la vida, porque se considera una estrategia eficaz para estimar el riesgo cardiovascular asociado a esta lipoproteína1,3. Sin embargo, la determinación de Lp(a) se lleva a cabo pocas veces en la práctica clínica4.

En la reunión anual de la Asociación de Cardiología Preventiva de la Sociedad Española de Cardiología, celebrada en febrero de 2024, se ofreció a los asistentes realizarse una determinación de Lp(a) de forma voluntaria y gratuita. La determinación la llevó a cabo una empresa externa (Ailin Health, España) mediante la extracción de varias gotas de sangre con única punción capilar. Los resultados proporcionados a la junta de la asociación estaban correctamente anonimizados y solo contenían el resultado de Lp(a), edad y sexo. No fue necesario recabar consentimientos específicos al ser una prueba voluntaria.

De los 327 asistentes, 170 (52,0%) se realizaron la determinación. La edad media fue 42,5 (20,0) años y el 59,4% eran mujeres. La mediana de Lp(a) fue de 10,5 (rango intercuartílico: 3,9-29,5) mg/dl (fig. 1). Los valores fueron iguales entre varones y mujeres (22,3± 28,5 frente a 19,0±19,3; p=0,37). Se registraron valores de Lpa(a)>50mg/dl en 18 (10,9%) de los casos y ninguno >180mg/dl.

Figura 1.

Histograma de la distribución de lipoproteína (a) en la muestra.

Actualmente existen recomendaciones y evidencia suficiente para realizar la medición de Lp(a) en todas las personas por el reconocido valor pronóstico que esto aporta. Sin embargo, se realiza en muy pocos casos4, y no existe mucha evidencia de los valores de Lp(a) en la población española. Un estudio reciente ha mostrado que cerca del 30% de los pacientes que ingresan por un síndrome coronario agudo no conoce sus valores de colesterol y esto tiene un valor pronóstico independiente5; en el caso de la Lp(a) este porcentaje es mucho mayor. En un estudio de pacientes consecutivos ingresados por síndrome coronario agudo en un hospital español, la mediana de Lp(a) fue de 28,8 (rango intercuartílico: 11,8-63,4) mg/ml6. Además, en el seguimiento a muy largo plazo, casi 10 años, la Lp(a) tuvo valor pronóstico independiente para la recurrencia del síndrome coronario agudo.

Actualmente no existen tratamientos eficaces para reducir los valores de Lp(a)1,3. Sin embargo, ya hay diferentes estrategias terapéuticas con oligonucleótidos antisentido, ARN pequeños de interferencia y un inhibidor oral de la Lp(a), que han demostrado un gran efecto en la disminución de la Lp(a), con reducciones de hasta el 106% y sin efectos adversos importantes1,3. Las recomendaciones actuales sugieren reclasificar a los pacientes en categorías de riesgo superior si se observan valores de Lp(a)>50mg/dl y sobre todo cuando son >180mg/dl.

Nuestro estudio tiene la limitación de haberse llevado a cabo en voluntarios sanos y con el posible sesgo por ser personas especialmente sensibilizadas con la prevención cardiovascular. Además, no contamos con la información sobre la coexistencia de otros factores de riesgo cardiovascular, comorbilidades o tratamiento. Sin embargo, pensamos que los resultados son interesantes e ilustrativos.

En conclusión, uno de cada 10 asistentes que aceptó realizarse una medición de Lp(a) en una reunión científica presentó valores de Lp(a)>50mg/dl. Más iniciativas como esta, dirigidas al conocimiento y diagnóstico de la Lp(a) podrían mejorar el riesgo de enfermedad cardiovascular asociado a esta lipoproteína.

Financiación

Este estudio no contó financiación. Laboratorios Novartis asumió el coste de las determinaciones, pero el estudio se llevó a cabo sin financiación a los investigadores ni interacción con dicho laboratorio.

Consideraciones éticas

La participación fue voluntaria, los participantes otorgaron su consentimiento tras ser informados y aceptaron realizarse la prueba y la utilización de los resultados de forma anonimizada, que se cedieron a los organizadores del congreso anonimizada y gratuitamente para su difusión. No fue necesaria la validación de los comités de ética de los centros participantes.

Declaración sobre el uso de inteligencia artificial

No se aplicó ningún tipo de inteligencia artificial en la elaboración de este manuscrito.

Contribución de los autores

R. Fernández-Olmo se encargó de la organización y diseño y de la revisión del manuscrito. A. Oterino y M. Martín Toro se encargaron de la organización y revisión del manuscrito. J. Mora y M. Baquero se encargaron del diseño y revisión del manuscrito y A. Cordero se encargó del análisis de los datos y de la elaboración del manuscrito.

Conflicto de intereses

A. Cordero declara honorarios por conferencias de AstraZeneca, AMGEN, Bristol-Myers Squibb, Ferrer, Boehringer Ingelheim, MSD, Daiichy Sankio, Novartis, Novo Nordisk, Sanofi and Amarin; y consultorías para AstraZeneca, Ferrer, Sanofi, AMGEN, Novartis, Lilly, Novo Nordisk y Amarin. Los demás autores no declaran ningún conflicto de intereses para este artículo.

Bibliografía
[1]
F. Kronenberg, S. Mora, E.S.G. Stroes, Ference B.A., Arsenault B.J., Berglund L., et al.
Lipoprotein(a) in atherosclerotic cardiovascular disease and aortic stenosis: a European Atherosclerosis Society consensus statement.
Eur Heart J, 43 (2022), pp. 3925-3946
[2]
A.N. Berman, D.W. Biery, S.A. Besser, A. Singh, A. Shiyovich, B.N. Weber, et al.
Lipoprotein(a) and Major Adverse Cardiovascular Events in Patients With or Without Baseline Atherosclerotic Cardiovascular Disease.
J Am Coll Cardiol., 83 (2024), pp. 873-886
[3]
G. Reyes-Soffer, H.N. Ginsberg, L. Berglund, P.B. Duell, S.P. Heffron, P.R. Kampstrup, et al.
Lipoprotein(a): A Genetically Determined Causal, and Prevalent Risk Factor for Atherosclerotic Cardiovascular Disease: A Scientific Statement From the American Heart Association.
Arterioscler Thromb Vasc Biol, 42 (2022), pp. E48-E60
[4]
T. Arrobas Velilla, J. Fabiani de la Iglesia, S. Martín Pérez, L. Calbo Caballos, J.J. Gómez Barrado, A. León Justel.
Lipoprotein(a) in a selection of hospitals in Andalusia and Extremadura. Underdiagnosed and underused?.
Rev Esp Cardiol, 75 (2022), pp. 845-846
[5]
A. Cordero, E. Flores, D. Escribano, M.A. Quintanilla, J. Moreno-Arribas, J.M. López-Ayala, et al.
Valor pronóstico del conocimiento del perfil lipídico en los pacientes ingresados por un primer síndrome coronario agudo.
REC: CardioClinics, 59 (2024), pp. 87-94
[6]
G. Miñana, A. Cordero, L. Fácila, M. Company, A. Fernández-Cisnal, E. Valero, et al.
Lipoprotein(a) and Long-Term Recurrent Infarction After an Acute Myocardial Infarction.
Am J Cardiol, 15 (2024), pp. 9-16
Copyright © 2024. Sociedad Española de Cardiología
Download PDF
Idiomas
REC: CardioClinics
Article options
Tools
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?