El trasplante cardiaco (TxC) es la opción terapéutica de elección para los pacientes con insuficiencia cardiaca avanzada que cumplen unos criterios de selección rigurosos1. La principal limitación para la generalización de esta terapia es el escaso número de donantes cardiacos válidos, que lleva a la necesidad de destinar los órganos disponibles a los receptores con una mayor probabilidad de supervivencia tras la intervención. Esta cuestión es especialmente relevante a la hora de asignar donantes con alta prioridad a receptores en situación crítica, como es el caso de los pacientes tratados con dispositivos de asistencia circulatoria mecánica de corta duración2.
Periódicamente, los grupos españoles de TxC acuerdan los criterios de prioridad para la distribución de órganos que deben regir este proceso, siendo la última modificación de calado la acometida en el año 2023. Entre otras novedades se consensuó una definición precisa de los criterios clínicos que definen la situación de fracaso multiorgánico, y que contraindican la inclusión de un potencial receptor de TxC en los niveles de prioridad urgente para recibir un órgano. Uno de estos criterios es la presencia de una puntuación >11puntos en la escala Sepsis-related Organ Failure Assesment (SOFA) durante 48horas3.
La escala SOFA evalúa 6 variables clínicas que evalúan cada una a un sistema orgánico potencialmente afectado en un paciente crítico, incluyendo PaO2/FIO2 (respiratorio), recuento plaquetario (coagulación), bilirrubina plasmática (hepático), presión arterial media o dosis de fármacos vasoactivos (cardiovascular), creatinina plasmática (renal) y escala de Glasgow (neurológico). Se asigna una puntuación de 0 a 4 a cada ítem, resultando en un valor total que oscila entre 0 (ausencia de fracaso multiorgánico) y 24 (fracaso multiorgánico completo). Esta escala ha sido ampliamente validada para la predicción de mortalidad en pacientes críticos en general4, pero existe escasa información sobre su utilidad pronóstica en el escenario específico del TxC.
Se realizó un estudio observacional, retrospectivo y unicéntrico en el que se incluyeron todos los receptores de un TxC urgente de un hospital terciario español entre octubre de 2019 y octubre de 2024, y cuyo objetivo fue analizar la posible asociación existente entre la escala SOFA del paciente en las 48horas previas al TxC y su supervivencia precoz a los 90días tras la intervención. El estudio fue aprobado por el Comité de Ética de referencia.
En este trabajo, las variables cualitativas se presentan como número y porcentaje y las variables continuas, como media ±desviación estándar o mediana [intervalo intercuartílico], dependiendo de su distribución. Se comprobó la normalidad mediante el test de Shapiro Wilk y gráficos q-q. En el caso de variables continuas se utilizó la prueba de la t de Student o la prueba de la U de Mann-Whitney para comparaciones entre grupos. Para las variables categóricas se empleó la prueba de χ2 y la prueba exacta de Fisher. El punto de corte óptimo de la puntuación SOFA (<4 y ≥4) para discriminar la mortalidad se obtuvo mediante el cálculo de índice de Youden. Todos los test fueron bilaterales. Se consideró significativo un valor de p<0,05. Los análisis se realizaron con el software R, versión 4.3.3 (R Project for Statistical Computing).
Se estudió un total de 25 receptores de un TxC urgente, todos ellos con soporte circulatorio mecánico previo a la intervención, de los cuales 20 (80%) eran varones. La edad media era de 51±9,4 años. La enfermedad coronaria fue la cardiopatía subyacente más frecuente (n=15, 60%). Diez (40%) pacientes presentaban esternotomías previas.
Los modos de soporte mecánico circulatorio empleados en nuestra cohorte incluían dispositivos de asistencia ventricular izquierda de larga duración (2 pacientes con HeartMate 3, Abbott, Estados Unidos), asistencia ventricular izquierda de corta duración (14 pacientes con Impella transaxilar, Abiomed, Estados Unidos); asistencia biventricular de corta duración (4 pacientes con CentriMag, Abbott, Estados Unidos, y un paciente con Impella Biventricular o Bipella, Abiomed, Estados Unidos) y oxigenador extracorpóreo de membrana venoarterial, Cardiohel Maquet Cardiopulmonar, Alemania (4 pacientes).
La edad media de los donantes fue de 42,3±12,1 años, siendo 24 (96%) de ellos varones. La causa de muerte más frecuente de los donantes fue la enfermedad cerebrovascular (n=14,56%). El tiempo medio de isquemia fue de 237,4±31,9 minutos. En todos los casos se empleó la técnica bicava.
Seis (24%) pacientes fallecieron precozmente tras el TxC: 3 de ellos por ictus, 2 por infecciones y 1 por hemorragia posoperatoria. La mortalidad precoz tras el TxC fue numéricamente mayor, aunque sin alcanzar la significación estadística, en los pacientes que llegaron a la intervención bajo soporte circulatorio mecánico biventricular (44%) con respecto a los pacientes tratados con soporte circulatorio mecánico univentricular (12,5%) (p=0,142).
En la tabla 1 se puede observar cómo la prevalencia de esternotomías previas era mayor en los pacientes que fallecieron que entre los supervivientes (83,3% frente al 26,3%; p=0,023), sin otras diferencias estadísticamente significativas entre ambos grupos.
Características clínicas de los receptores y su asociación con la mortalidad
Características | Totaln=25 | Vivosn=19 | Fallecidosn=6 | p |
---|---|---|---|---|
Sexo (varón) | 20 (80,0%) | 15 (78,9%) | 5 (83,3%) | 0,999 |
Edad | 57,1±9,4 | 56,0±10,2 | 60,2±5,4 | 0,351 |
Etiología | 0,363 | |||
Isquemia | 15 (60,0%) | 10 (52,6%) | 5 (83,3%) | |
No isquémica | 7 (28,0%) | 6 (31,6%) | 1 (16,7%) | |
Mixta | 3 (12,0%) | 3 (15,8%) | 0 (0%) | |
Hipertensión arterial | 12 (48,0%) | 9 (47,4%) | 6 (50,0%) | 0,999 |
Dislipemia | 14 (56,0%) | 13 (68,4%) | 1 (16,7%) | 0,056 |
Diabetes mellitus | 8 (32,0%) | 8 (42,1%) | 0 (0%) | 0,129 |
Exfumador/fumador | 13 (52,0%) | 11 (57,9%) | 2 (33,3%) | 0,378 |
Hipertensión pulmonar | 12 (85,7%) | 12 (92,3%) | 0 (0%) | 0,143 |
Enfermedad renal crónica | 3 (12,0%) | 2 (10,5%) | 1 (16,7%) | 0,999 |
Bilirrubina > 2 mg/dl | 2 (8,3%) | 2 (11,1%) | 0 (0%) | 0,999 |
Accidente cerebrovascular | 4 (16,0%) | 4 (21,1%) | 0 (0%) | 0,540 |
Enfermedad pulmonar | 2 (8,0%) | 2 (10,5%) | 0 (0%) | 0,999 |
Arteriopatía periférica | 1 (4,0%) | 1 (5,3%) | 0 (0%) | 0,999 |
Esternotomía previa | 10 (40,0%) | 5 (26,3%) | 5 (83,3%) | 0,023 |
Ventilación mecánica | 2 (8,0%) | 1 (5,3%) | 1 (16,7%) | 0,430 |
Asistencia univentricular | 0,142 | |||
HeartMate 3 | 2 (8,0%) | 1 (5,3%) | 1 (16,7%) | |
Impella axilara | 14 (56,0%) | 13 (68,4%) | 1 (16,7%) | |
Asistencia biventricular | ||||
ECMO VA | 4 (16,0%) | 3 (15,8%) | 1 (16,7%) | |
CentriMag biventricular | 4 (16,0%) | 2 (10,5%) | 2 (33,3%) | |
Bipella | 1 (4,0%) | 0 (0%) | 1 (16,7%) |
ECMO VA: oxigenador extracorpóreo de membrana venoarterial.
Los datos se expresan en n (%), media ±desviación estándar.
La mediana de la escala SOFA previa al TxC fue de 2 [2-2,5] entre los supervivientes y de 3 [1-7] entre los pacientes que fallecieron (p=0,566). Ninguno de los pacientes presentaba un valor SOFA>11. Se identificó un valor de 4 puntos en la escala SOFA como el punto de corte con una mejor capacidad discriminativa para el riesgo de muerte precoz tras el TxC. Aun así, la diferencia de mortalidad precoz tras el TxC entre los grupos de pacientes con un SOFA previo al TxC <4 (3/19, 15,8%) frente a ≥4 (3/6, 50%) no alcanzó la significación estadística (p=0,125). Tampoco se observó una asociación estadísticamente significativa univariante entre cada uno de los componentes individuales de la escala SOFA y la probabilidad de muerte precoz tras el TxC (tabla 2).
Puntuaciones de la escala SOFA y parámetros y su asociación con la mortalidad
Puntuaciones y parámetros | Totaln=25 | Vivosn=19 | Fallecidosn=6 | p |
---|---|---|---|---|
SOFA | 2 [2-3] | 2 [2-2,5] | 3 [1-7] | 0,566 |
SOFA <4 | 19 (76,0) | 16 (84,2) | 3 (50) | 0,125 |
SOFA ≥4 | 6 (24) | 3 (15,8) | 3 (50) | |
Fallo neurológico | 1 (4,0) | 1 (5,3) | 0 (0,0) | 0,999 |
Fallo renal | 8 (32,0) | 6 (31,6) | 2 (33,3) | 0,999 |
Fallo hepático | 3 (12,0) | 2 (10,5) | 1 (16,7) | 0,999 |
Coagulopatía | 8 (32,0) | 6 (31,6) | 2 (33,3) | 0,999 |
Fallo respiratorio | 6 (24,0) | 3 (15,8) | 3 (50,0) | 0,125 |
Fallo hemodinámico | 17 (68,0) | 13 (68,4) | 4 (66,7) | 0,999 |
VISa | 3 [0-5] | 4 [0-5] | 1,5 [0-3] | 0,689 |
SOFA: Sepsis-related Organ Failure Assessment.
Los datos se expresan en n (%) o mediana [intervalo intercuartílico].
En resumen, en nuestra serie los receptores de TxC con una puntuación ≥4 en la escala SOFA en las 48horas previas a la intervención presentaron una mortalidad postoperatoria precoz 3 veces mayor que los pacientes con una puntuación <4. Sin embargo, nuestro trabajo no pudo demostrar una asociación significativa entre ambas variables, probablemente debido a su limitado tamaño muestral. Son necesarios más estudios con un mayor número de pacientes para confirmar el valor de la escala SOFA en este escenario clínico.
FinanciaciónEsta investigación no ha recibido ninguna beca específica de agencias de los sectores público, comercial o sin ánimo de lucro.
Consideraciones éticasEl presente trabajo se aprobó por el Comité de Ética Investigación con Medicamentos de las Áreas de Salud de Valladolid (PI-24-633-C), que permitió el uso retrospectivo de los datos de los participantes sin necesidad de obtener consentimiento informado. Se han tenido en cuenta las directrices Sex and Gender Equity in Research (SAGER) para las variables de sexo y género.
Declaración sobre el uso de inteligencia artificialNo se ha utilizado la inteligencia artificial para el desarrollo de este trabajo.
Contribución de los autoresTodos los autores han contribuido por igual al diseño, la redacción y la revisión del manuscrito.
Conflicto de interesesNinguno.
A Itziar Gómez Salvador, por su gran aportación en la realización de este trabajo.