Publique en esta revista
Información de la revista
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
ePub
Visitas
...
Original article
Disponible online el 24 de febrero de 2025
Chloroquine and hydroxychloroquine induced cardiomyopathy: A systematic review of literature
Miocardiopatía inducida por cloroquina e hidroxicloroquina: una revisión sistemática de la literatura
Visitas
97
Vanda Devesa Netoa,b,1,
Autor para correspondencia
vandadevesaneto@gmail.com

Corresponding author.
, João Gouveia Fiúzaa,1, Inês Piresa, Luís Ferreira Santosa, António Costaa
a Cardiology Department, Unidade Local de Saúde Viseu Dão-Lafões, Viseu, Portugal
b Faculty of Health Sciences, University of Beira Interior, Covilhã, Portugal
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (1)
Tablas (1)
Table 1. Information about clinical cases included.
Tablas
Abstract
Introduction and objectives

Chloroquine (CQ) and hydroxychloroquine (HCQ), initially developed for malaria prophylaxis, are now widely used in rheumatic diseases, such as systemic lupus erythematosus and rheumatoid arthritis. Despite their therapeutic benefits, these drugs can induce cardiotoxicity, particularly cardiomyopathy. This systematic review evaluates the prevalence, clinical features, and diagnostic challenges of CQ/HCQ-induced cardiomyopathy.

Methods

A comprehensive literature search was conducted in PubMed, EMBASE, and Cochrane databases, identifying 60 studies reporting 79 cases of CQ/HCQ-induced cardiomyopathy. Inclusion criteria required histopathological confirmation via endomyocardial biopsy. Data on clinical presentations, diagnostic findings, and outcomes were extracted and analyzed.

Results

Patients were predominantly female (76%), with a median age of 56 years. The cardiomyopathies observed included hypertrophic, dilated, and restrictive forms, frequently presenting with heart failure and conduction disorders, such as atrioventricular block and arrhythmias. Cardiac magnetic resonance imaging and endomyocardial biopsy revealed characteristic toxicological changes, including myocyte vacuolization and fibrosis. Management often involved discontinuation of therapy, but severe cases progressed to cardiac transplantation or resulted in mortality (19%).

Conclusions

CQ/HCQ-induced cardiomyopathy is an underrecognized complication with significant morbidity and mortality. Early detection through continuous cardiac monitoring in patients on long-term CQ/HCQ therapy is crucial. Effective management, including timely drug discontinuation, may improve outcomes, although prognosis remains guarded in advanced stages.

Keywords:
Cardiomyopathy
Hydroxychloroquine
Toxicity
Abbreviations:
CQ
DCM
EMB
HCM
HCQ
RCM
Resumen
Introducción y objetivos

La cloroquina (CQ) y la hidroxicloroquina (HCQ), desarrolladas inicialmente para la profilaxis de la malaria, son hoy en día ampliamente utilizadas para el tratamiento de algunas enfermedades reumáticas, como el lupus eritematoso sistémico y la artritis reumatoide. A pesar de sus beneficios terapéuticos, estos fármacos pueden ocasionar toxicidad cardiovascular, concretamente cardiomiopatía. Esta revisión sistemática evalúa la prevalencia, las características clínicas y los retos diagnósticos de la cardiomiopatía inducida por CQ/HCQ.

Métodos

Se realizó una búsqueda exhaustiva en las bases de datos PubMed, EMBASE y Cochrane, identificando 60 estudios que comunican 79 casos de cardiomiopatía inducida por CQ/HCQ. Los criterios de inclusión requerían la confirmación histopatológica mediante biopsia endomiocárdica. Se extrajeron y analizaron datos sobre presentación clínica, hallazgos diagnósticos y resultados.

Resultados

Los pacientes fueron predominantemente mujeres (76%), con una edad media de 56 años. Las cardiomiopatías observadas incluyeron formas hipertróficas, dilatadas y restrictivas, que frecuentemente se presentaron con insuficiencia cardiaca y trastornos de la conducción, como bloqueo auriculoventricular y arritmias. La resonancia magnética cardiaca y la biopsia endomiocárdica revelaron cambios tóxicos característicos, como vacuolización de miocitos y fibrosis. El manejo generalmente requirió la suspensión del tratamiento, y algunos casos graves progresaron a trasplante cardiaco o resultaron en mortalidad (19%).

Conclusiones

La cardiomiopatía inducida por CQ/HCQ es una complicación infradiagnosticada con una morbimortalidad significativa. La detección precoz mediante seguimiento cardiológico cercano en pacientes que reciben tratamiento prolongado con CQ/HCQ es crucial. Un tratamiento efectivo, incluyendo la suspensión oportuna del fármaco, puede mejorar los resultados, aunque el pronóstico sigue siendo complejo en etapas avanzadas.

Palabras clave:
Miocardiopatía
Hidroxicloroquina
Toxicidad

Artículo

Opciones para acceder a los textos completos de la publicación
REC: CardioClinics
Socio
Socios SEC
Use datos de acceso a SEC en el menú Acceder.
Si es socio de la Sociedad Española de Cardiología y no puede acceder con sus claves, escriba a rec@cardioclinics.org.
Members of SEC
Use the Society's website login and password here.
If you are member of SEC and you have some problems with your login data, please contact with rec@cardioclinics.org.
Suscriptor
Suscriptor de la revista

Si ya tiene sus datos de acceso, clique aquí.

Si olvidó su clave de acceso puede recuperarla seleccionando la opción "He olvidado mi contraseña".
Suscribirse
Suscribirse a:

REC: CardioClinics

Comprar
Comprar acceso al artículo

Comprando el artículo el PDF del mismo podrá ser descargado

Precio 19,34 €

Comprar ahora
Contactar
Teléfono para suscripciones e incidencias
De lunes a viernes de 9 h a 18 h (GMT+1) excepto los meses de julio y agosto, en los que el horario es de 9 h a 15 h.
Llamadas desde España
932 415 960
Llamadas desde fuera de España
+34 932 415 960
Email
Idiomas
REC: CardioClinics
Opciones de artículo
Herramientas
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?