Publish in this journal
Journal Information
Vol. 57. Issue 1.
Pages 39-47 (January - March 2022)
Share
Share
Download PDF
More article options
Visits
...
Vol. 57. Issue 1.
Pages 39-47 (January - March 2022)
Artículo original
Full text access
Seguridad y efectividad del edoxabán en la práctica clínica tras un año de seguimiento en España. Registro ETNA-AF-EUROPE
Safety and effectiveness of edoxaban in clinical practice after one year of follow-up in Spain. The ETNA-AF-EUROPE registry
Visits
3870
Gonzalo Barón-Esquiviasa,
Corresponding author
gonzalo.baron.sspa@juntadeandalucia.es

Autor para correspondencia.
, Inmaculada Roldán Rabadánb, Antonio García Quintanac, Juan José Cerezo Manchadod, M. Isabel Antorrena Mirandab, José Javier Gómez-Barradoe, Matías Pérez Paredesf, Enrique Santasg, Javier Pindado Rodríguezh, Jorge Andrés Muñoz-Roblesi, Desamparados Oliver-Miñarroi, María Amparo Santamaría Ortizj, en nombre de los investigadores del ETNA-AF-EUROPE en España
a Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla, España
b Servicio de Cardiología, Hospital Universitario La Paz, Madrid, España
c Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Doctor Negrín, Gran Canaria, España
d Servicio de Hematología, Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia, El Palmar, España
e Servicio de Cardiología, Hospital Universitario San Pedro de Alcántara, Cáceres, España
f Servicio de Cardiología, Hospital General Universitario Morales Meseguer, Murcia, España
g Servicio de Cardiología, Hospital Clínico Universitario, Valencia, España
h Servicio de Cardiología, Hospital Universitario de Álava, Vitoria, Álava, España
i Departamento Médico, Daiichi Sankyo España, Madrid, España
j Servicio de Hematología, Hospital Universitario del Vinalopó, Torrevieja, Alicante, España
Ver más
Related content
REC CardioClinics. 2022;57:4-610.1016/j.rccl.2021.09.005
David Vivas, Juan Carlos Gómez-Polo, Isidre Vilacosta
This item has received
Article information
Abstract
Full Text
Bibliography
Download PDF
Statistics
Tables (3)
Tabla 1. Características basales
Tables
Tabla 2. Eventos clínicos en el primer año de seguimiento
Tables
Tables
Show moreShow less
Resumen
Introducción y objetivos

Evaluar la seguridad y efectividad del edoxabán en la práctica clínica en España tras un año de seguimiento de pacientes con fibrilación auricular.

Métodos

El estudio Edoxaban Treatment in routine clinical practice for patients with atrial fibrillation in Europe (ETNA-AF-EUROPE) es un estudio prospectivo no intervencionista, posautorización, multicéntrico realizado en 10 países europeos. Se presentan los datos del primer año de seguimiento de los pacientes correspondientes a España, comparándolos con los del resto de Europa.

Resultados

Se incluyó a 824 pacientes en España y 13.224 en el resto de Europa. En España, la edad media fue 73,9 ± 9,9 años, 45,8% mujeres, CHA2DS2-VASc y HAS-BLED 3,2 ± 1,4 y 2,3 ± 1,0, respectivamente. El 75,4% tomaba edoxabán 60 mg y el resto (24,6%), edoxabán 30 mg. En total, el 84,2% tomaba la dosis correcta de edoxabán. En comparación con la población total del estudio, los pacientes en España tenían una mayor proporción de sujetos ≥ 85 años y un mayor riesgo tromboembólico (CHA2DS2-VASc ≥ 2: 90,2% frente a 87,5%; p = 0,02), pero un menor riesgo hemorrágico (HAS-BLED ≥ 3: 40,4% frente a 49,2%; p < 0,01). No hubo diferencias en cuanto a la dosis de edoxabán. En España, la incidencia anualizada de ictus isquémico fue 0,5%, de mortalidad cardiovascular 1,63%, de hemorragia mayor 1,39% y de hemorragia intracraneal 0,13%. Salvo por la incidencia del compuesto de hemorragia mayor o hemorragia no mayor clínicamente relevante, que fue superior en España frente al resto de Europa, no hubo diferencias significativas en otros eventos.

Conclusiones

En la práctica clínica, en España los pacientes con fibrilación auricular tratados con edoxabán tienen una baja incidencia de eventos hemorrágicos y tromboembólicos.

Palabras clave:
Edoxabán
ENGAGE AF-TIMI 48
Fibrilación auricular
España
Práctica clínica
Abreviaturas:
ACOD
AVK
FANV
Abstract
Introduction and objectives

To ascertain the safety and effectiveness of edoxaban in clinical practice in Spain after one-year of follow-up among patients with atrial fibrillation.

Methods

ETNA-AF-EUROPE is a non-interventional, post-authorization study performed in 10 European countries. Data after one-year of follow-up, comparing those patients from Spain with the rest of Europe are presented.

Results

A total of 824 patients in Spain and 13 224 in the rest of Europe were included. In Spain, mean age was 73.9 ± 9.9 years, 45.8% were women, CHA2DS2-VASc and HAS-BLED were 3.2 ± 1.4 and 2.3 ± 1.0, respectively. 75.4% of patients were taking edoxaban 60 mg and the remaining 24.6% edoxaban 30 mg. Overall, 84.2% of patients were taking the appropriate dose of edoxaban. Compared with the rest of Europe, in Spain the proportion of patients ≥ 85 years was higher, as well as the thromboembolic risk (CHA2DS2-VASc ≥ 2: 90.2% vs 87.5%; P = .02), but with a lower bleeding risk (HAS-BLED ≥ 3: 40.4% vs 49.2%; P < .01). No significant differences were observed regarding the dose of edoxaban. In Spain, the annualized incidence of ischemic stroke was 0.5%, cardiovascular mortality 1.63%, major bleeding 1.39% and intracranial hemorrhage 0.13%. Except for the incidence of major bleeding or clinically relevant non-major bleeding that was more common in Spain compared with the rest of Europe, no significant differences were observed in the rest of events.

Conclusions

In clinical practice in Spain, patients with atrial fibrillation treated with edoxaban have a low incidence of bleeding and thromboembolic risk.

Keywords:
Edoxaban
ENGAGE AF-TIMI 48
Atrial fibrillation
Spain
Clinical practice
Full Text
Introducción

La fibrilación auricular (FA) aumenta significativamente el riesgo de presentar complicaciones tromboembólicas1. El tratamiento antitrombótico, mediante una adecuada anticoagulación, es necesario en la mayoría de los pacientes con FA no valvular (FANV) para disminuir este riesgo2,3.

Durante décadas se han empleado los antagonistas de la vitamina K (AVK) con este fin4. Sin embargo, los AVK tienen numerosos inconvenientes, que han limitado su uso en la práctica clínica5. Los anticoagulantes orales de acción directa (ACOD) superan la mayoría de las limitaciones de los AVK6,7. Además, en un metaanálisis de los cuatro ensayos clínicos con los ACOD, se demostró que en pacientes con FANV, en comparación con warfarina, los ACOD se asociaban con un menor riesgo de ictus, ictus hemorrágico, muerte por cualquier causa y hemorragia intracraneal8. Desde la introducción de los ACOD en la práctica clínica en el año 2009, su uso ha ido aumentando de manera progresiva9. En aquellos países donde más ha aumentado el empleo de los ACOD, se ha observado una mayor reducción en la incidencia de ictus10.

El último ACOD en ser aprobado para la prevención del ictus o la embolia sistémica en pacientes con FANV6,7 ha sido el edoxabán 60 mg, con reducción de dosis a 30 mg en caso de insuficiencia renal moderada (aclaramiento de creatinina 15-50 ml/min), peso corporal ≤ 60 kg, o uso concomitante de inhibidores potentes gp-P (dronedarona, eritromicina, ciclosporina, ketoconazol). El estudio ENGAGE AF-TIMI 48 mostró que el edoxabán fue no inferior a la warfarina en eficacia con un mejor perfil de seguridad11. Aunque el estudio ENGAGE AF-TIMI 48 incluyó un elevado número de pacientes, son necesarios los estudios de vida real para poder conocer si los resultados de dicho ensayo clínico se reproducen en la práctica clínica7,12.

El estudio Edoxaban Treatment in routine clinical practice for patients with atrial fibrillation in Europe (ETNA-AF-EUROPE) es un registro prospectivo, internacional y multicéntrico, cuyo principal objetivo es determinar la seguridad y efectividad del edoxabán en pacientes no seleccionados con FANV tratados con edoxabán en la práctica clínica13–15. El estudio ETNA-AF-EUROPE mostró basalmente que en Europa el edoxabán se prescribe fundamentalmente en población anciana con un elevado riesgo tromboembólico y numerosas comorbilidades. Además, algo más del 83% de los pacientes recibieron la dosis de edoxabán de acuerdo con la ficha técnica14. En el presente trabajo se muestran los resultados del primer año de seguimiento de los pacientes reclutados en España, comparándolos con los del resto de Europa.

Métodos

El diseño del registro ETNA-AF-EUROPE se ha descrito previamente13–15. Se trata de un estudio internacional, multicéntrico, prospectivo, de no intervención, posautorización, con un seguimiento de cuatro años. En el registro -AF-Europa se incluyó a pacientes adultos, de ambos sexos, no seleccionados con FANV tratados con edoxabán, provenientes de 10 países europeos (Alemania, Austria, Bélgica, España, Holanda, Irlanda, Italia, Portugal, Reino Unido y Suiza). El estudio fue aprobado por los comités éticos locales de cada centro. Antes de entrar en el registro, todos los pacientes debieron firmar el consentimiento informado por escrito.

Los pacientes fueron incluidos por médicos de diferentes especialidades (40% cardiólogos, 40% médicos de atención primaria, 20% internistas y otras especialidades), la mayoría en el ámbito ambulatorio (80%). El reclutamiento duró aproximadamente un año por país. En el momento de la inclusión, los pacientes estaban tomando o estaba previsto que fuesen a tomar edoxabán. Al ser un estudio de no intervención, el inicio del tratamiento, la dosificación y los cambios durante el seguimiento, así como las pruebas complementarias que se pudiesen realizar durante el mismo, respondieron únicamente a criterios del investigador, y no a requerimientos del patrocinador (Daiichi Sankyo). Tras la visita basal, las visitas de seguimiento se realizan conforme a la práctica clínica, mínimo anualmente, durante cuatro años. El primer paciente se incluyó en el último trimestre de 2016.

Basalmente, a partir de la historia clínica y la entrevista con el paciente se recogieron datos sobre variables biodemográficas, riesgo tromboembólico (CHA2DS2-VASc) y hemorrágico (HAS-BLED), factores de riesgo cardiovascular, enfermedad cardiovascular y dosis de edoxabán. La definición de fragilidad se dejó a la discreción del médico tratante. También se analizó si la dosis de edoxabán se había prescrito conforme a la ficha técnica (reducción de dosis en caso de aclaramiento de creatinina 15-50 ml/min, peso ≤ 60 kg o tratamiento concomitante con inhibidores potentes de la glicoproteína P [P-gp]).

Durante el seguimiento se registraron las complicaciones tromboembólicas (cualquier ictus, ictus isquémico, ictus hemorrágico, ataque isquémico transitorio), y hemorrágicas (hemorragia mayor definida por la International Society on Thrombosis and Haemostasis [ISTH], hemorragia mayor o hemorragia no mayor clínicamente relevante, hemorragia intracraneal), infarto de miocardio y mortalidad (por cualquier causa y cardiovascular). Todos los datos se registraron en un cuaderno de recogida de datos electrónico específicamente diseñado a tal fin.

Tanto en los datos basales como en los eventos durante el seguimiento se comparó los datos obtenidos en los pacientes incluidos en España con los del resto de Europa.

Análisis estadístico

Las variables cualitativas se indicaron como valores absolutos o relativos (porcentaje). Las variables cuantitativas se comunicaron con medidas de centralización (media) y dispersión (desviación estándar). Los eventos durante el seguimiento fueron anualizados. Dependiendo del tamaño de la muestra, las variables cualitativas se compararon mediante el test de χ2 o el test exacto de Fisher. Para comparar dos medias se empleó el test de la t de Student. Se estableció la significación estadística en p < 0,05 para todas las pruebas. Los datos fueron analizados mediante el paquete informático SAS versión 9,4 (SAS Institute Inc., Estados Unidos).

Resultados

De los 13.980 pacientes incluidos al inicio del estudio, 13.224 (94,6%) tenían un seguimiento completo durante el primer año, y estos son los que fueron finalmente incluidos para el presente análisis. De ellos, 824 (6,2%) pertenecen a España.

En España, basalmente, la edad media fue de 73,9 ± 9,9 años, el 45,8% eran mujeres, el 45,8% tenían FA paroxística y el 12,7% fueron considerados frágiles. En cuanto al riesgo tromboembólico y hemorrágico, el CHA2DS2-VASc y el HAS-BLED medio fueron 3,2 ± 1,4 y 2,3 ± 1,0, respectivamente. Los factores de riesgo cardiovascular y las enfermedades asociadas fueron frecuentes, siendo la hipertensión arterial (75,7%), la enfermedad renal crónica (20,5%) y la cardiopatía isquémica (11,9%) las más frecuentes. Con respecto a las dosis prescritas de edoxabán, el 75,4% tomaba edoxabán 60 mg y el resto (24,6%), edoxabán 30 mg. En total, el 84,2% tomaba la dosis correcta de edoxabán de acuerdo con la ficha técnica (el 8,6% tomaba edoxabán 60 mg con la dosis no recomendada, y el 7,2% edoxabán 30 mg con la dosis no recomendada) (tabla 1).

Tabla 1.

Características basales

  Población total (n = 13.224)  Población total sin España (n = 12.400)  España (n = 824) 
Características biodemográficas
Edad (años)  73,6 ± 9,5  73,6 ± 9,5  73,9 ± 9,9  0,38 
< 65 años  2.022 (15,3)  1.878 (15,1)  144 (17,5)   
65-75 años  4.491 (34,0)  4.222 (34,1)  269 (32,6)  0,19 
≥ 75 años  6.709 (50,7)  6.298 (50,8)  411 (49,9)   
≥ 85 años  1.380 (10,4)  1.264 (10,2)  116 (14,1)  0,02 
Sexo femenino  5.716 (43,2)  5.339 (43,1)  377 (45,8)  0,13 
Tipo de fibrilación auricular
Paroxística  7.106 (53,9)  6.729 (54,4)  377 (45,8)   
Persistente  3.194 (24,2)  3.013 (24,4)  181 (22,0)  < 0,01 
Persistente de larga duración/permanente  2.893 (21,9)  2.627 (21,2)  266 (32,3)   
Fragilidad  1.401 (10,6)  1.296 (10,5)  105 (12,7)  0,04 
Peso (kg)  81,0 ± 17,3  81,2 ± 17,4  77,5 ± 14,7  < 0,01 
≤ 60 kg  1.321 (10,3)  1.231 (10,3)  90 (10,9)  0,36 
Riesgo tromboembólico y hemorrágico
CHA2DS2-VASc  3,1 ± 1,4  3,1 ± 1,4  3,2 ± 1,4  0,047 
≥ 2  11.589 (87,6)  10.846 (87,5)  743 (90,2)  0,02 
HAS-BLED  2,5 ± 1,1  2,5 ± 1,1  2,3 ± 1,0  < 0,01 
≥ 3  6.434 (48,7)  6.101 (49,2)  333 (40,4)  < 0,01 
Antecedentes de hemorragia mayor  130 (1,0)  120 (1,0)  10 (1,2)  0,49 
Antecedentes de hemorragia mayor o no mayor clínicamente relevante  273 (2,1)  246 (2,0)  27 (3,3)  0,01 
Factores de riesgo cardiovascular
Hipertensión arterial  10.190 (77,1)  9.566 (77,1)  624 (75,7)  0,35 
Dislipemia  5.680 (43,0)  5.268 (42,5)  412 (50,0)  < 0,01 
Diabetes  2.913 (22,0)  2.690 (21,7)  223 (27,1)  0,01 
Enfermedad vascular
Enfermedad arterial coronaria  2.772 (21,0)  2.674 (21,6)  98 (11,9)  < 0,01 
Infarto de miocardio  565 (4,3)  533 (4,3)  32 (3,9)  0,57 
Ictus isquémico  790 (6,0)  717 (5,8)  73 (8,9)  < 0,01 
Ataque isquémico transitorio  451 (3,4)  424 (3,4)  27 (3,3)  0,83 
Insuficiencia cardiaca  783 (5,9)  703 (5,7)  80 (9,7)  < 0,01 
Enfermedad arterial periférica  444 (3,4)  424 (3,4)  20 (2,4)  0,13 
Función renal
Aclaramiento de creatinina (ml/min)  74,4 ± 30,5  74,4 ± 30,5  74,6 ± 29,9  0,85 
≤ 50 ml/min  2.404 (18,2)  2.235 (18,0)  169 (20,5)  0,07 
Tratamientos con edoxabán
Dosis
60 mg OD  10.110 (76,5%)  9.489 (76,5%)  621 (75,4%)  0,45 
30 mg OD  3.114 (23,5%)  2.911 (23,5%)  203 (24,6%)  0,45 
60 mg recomendada  8.981 (67,9%)  8.431 (68,0%)  550 (66,7%)  0,46 
60 mg no recomendada  1.129 (8,5%)  1.058 (8,5%)  71 (8,6%)  0,93 
30 mg recomendada  1.995 (15,1%)  1.851 (14,9%)  144 (17,5%)  0,048 
30 mg no recomendada  1.119 (8,5%)  1.060 (8,5%)  59 (7,2%)  0,17 
Pacientes que cumplen con ≥ 1 criterio ajuste de dosis  3.124 (23,6%)  2.909 (23,5%)  215 (26,1%)  0,08 

Los datos expresan n (%).

En comparación con la población total del estudio (sin los pacientes de España), los pacientes incluidos en España tenían una mayor proporción de sujetos ≥ 85 años (14,1% frente a 10,2%; p = 0,02), más FA persistente de larga duración o permanente (32,3% frente a 21,2%; p < 0,01), diabetes (27,1% frente a 21,7%; p = 0,01), antecedentes de ictus isquémico (8,9% frente a 5,8%; p < 0,01) e insuficiencia cardiaca (9,7 frente a 5,7%; p < 0,01), y una mayor fragilidad (12,7% frente a 10,5%; p = 0,04), pero menos cardiopatía isquémica (11,9% frente a 21,6%; p < 0,01) y un menor peso (77,5 ± 14,7 kg frente a 81,2 ± 17,4 kg; p < 0,01). Además, el riesgo tromboembólico fue mayor en España (CHA2DS2-VASc ≥ 2: 90,2% frente a 87,5%; p = 0,02), pero menor el riesgo hemorrágico (HAS-BLED ≥ 3: 40,4% frente a 49,2%; p < 0,01). No hubo diferencias significativas en cuanto a la dosis de edoxabán prescrita (tabla 1).

Se analizaron los eventos durante el primer año de seguimiento. En España, la incidencia anualizada de cualquier ictus o embolia sistémica fue del 0,75% (intervalo de confianza del 95% [IC95%] 95%, 0,28-1,64%), de ictus isquémico del 0,5% (IC95%, 0,14-1,29%), de mortalidad cardiovascular del 1,63% (IC95%, 0,87-2,79%), de hemorragia mayor del 1,39% (IC95%, 0,69-2,48%) y de hemorragia intracraneal del 0,13% (IC95%, 0,00-0,70%) (tabla 2).

Tabla 2.

Eventos clínicos en el primer año de seguimiento

Tasa de eventos anualizada  Población total (n = 13.224)  Población total sin España (n = 12.400)  España (n = 824) 
Complicaciones hemorrágicas
Hemorragia mayor  136 (1,06)(0,89-1,26)  125 (1,04)(0,87-1,24)  11 (1,39)(0,69-2,48)  0,42 
Hemorragia mayor o hemorragia no mayor clínicamente relevante  298 (2,34)(2,09-2,63)  270 (2,26)(2,00-2,55)  28 (3,56)(2,36-5,14)  0,02 
Hemorragia mayor gastrointestinal  53 (0,41)(0,31-0,54)  47 (0,39)(0,29-0,52)  6 (0,75)(0,28-1,64)  0,14 
Hemorragia intracraneal  33 (0,26)(0,18-0,36)  32 (0,27)(0,18-0,37)  1 (0,13)(0,00-0,70)  0,43 
Complicaciones tromboembólicas
Cualquier ictus o embolia sistémica  103 (0,80)(0,66-0,97)  97 (0,81)(0,65-0,98)  6 (0,75)(0,28-1,64)  0,81 
Ictus isquémico  72 (0,56)(0,44-0,71)  68 (0,57)(0,44-0,72)  4 (0,50)(0,14-1,29)  0,75 
Ictus hemorrágico  15 (0,12)(0,07-0,19)  15 (0,12)(0,07-0,21)  0 (0,00)(0,00-0,46)  0,99 
Ataque isquémico transitorio  51 (0,40)(0,30-0,52)  48 (0,40)(0,29-0,53)  3 (0,38)(0,08-1,10)  0,86 
Otros eventos
Infarto de miocardio  67 (0,52)(0,40-0,66)  63 (0,52)(0,40-0,67)  4 (0,50)(0,14-1,29)  0,91 
Mortalidad cardiovascular  209 (1,62)(1,41-1,86)  196 (1,62)(1,40-1,87)  13 (1,63)(0,87-2,79)  0,92 
Mortalidad por cualquier causa  447 (3,48)(3,16-3,81)  415 (3,44)(3,12-3,79)  32 (4,01)(2,75-5,67)  0,39 

Los datos expresan n (%/año), intervalo de confianza del 95%.

Con respecto a los eventos durante el seguimiento, en comparación con la población total del estudio (sin los pacientes de España), la incidencia anualizada del compuesto de hemorragia mayor o hemorragia no mayor clínicamente relevante fue superior en España (3,56% frente a 2,26%; p = 0,02), sin diferencias significativas en el resto de los eventos tromboembólicos, hemorrágicos o mortalidad (tabla 2).

Discusión

El estudio ETNA-AF-EUROPE es el registro más importante realizado hasta la fecha, que analiza no solo el perfil clínico de los pacientes con FANV que están tomando edoxabán en la práctica clínica, sino también los eventos hemorrágicos y tromboembólicos a lo largo de cuatro años de seguimiento13,14. Globalmente, el estudio ETNA-AF-EUROPE mostró que en Europa edoxabán se prescribe fundamentalmente en población anciana con un elevado riesgo tromboembólico y numerosas comorbilidades14. En el estudio ENGAGE AF-TIMI 48 también se incluyó a pacientes mayores con un elevado riesgo tromboembólico11. Recientemente se han publicado otros estudios con un número menor de pacientes que han analizado el empleo de edoxabán en la práctica clínica, mostrando datos parecidos16,17. En consecuencia, los datos del registro ETNA-AF-EUROPE son representativos de la población europea con FANV que toman edoxabán en la práctica clínica.

El 6,2% de los pacientes incluidos en el registro ETNA-AF-EUROPE provienen de España. En comparación con la población total del estudio, en los pacientes provenientes de España había una mayor proporción de sujetos ≥ 85 años, más diabetes, antecedentes de ictus isquémico e insuficiencia cardiaca, y con un mayor riesgo tromboembólico. Estudios realizados en España acerca del uso de los ACOD en la práctica clínica muestran que se suelen emplear en población mayor, con múltiples comorbilidades y un elevado riesgo tromboembólico18,19. Igualmente, nuestro registro muestra que en España el edoxabán se prescribe en población de edad avanzada, con un riesgo tromboembólico y hemorrágico de moderado a grave.

De manera global, aproximadamente el 84% de los pacientes tomaba la dosis correcta de edoxabán de acuerdo con la ficha técnica, sin diferencias significativas de España respecto al resto de Europa. Estas cifras son, en general, superiores a las encontradas con otros ACOD20. Esto es importante, porque una dosificación inadecuada de los ACOD se asocia con un mayor riesgo de presentar complicaciones21, si bien esto no se pudo analizar debido al bajo número de eventos ocurridos en este subgrupo de pacientes.

En cuanto a los eventos al año de seguimiento, estos fueron muy bajos (ictus isquémico: 0,56%; hemorragia mayor: 1,06%; hemorragia intracraneal: 0,26%; mortalidad cardiovascular: 1,62%), sin diferencias relevantes dependiendo de si los pacientes provenían de España o del resto de Europa. De forma similar, en un pequeño estudio de vida real realizado en población anciana, la incidencia de complicaciones tromboembólicas y hemorrágicas también fue baja en los pacientes tratados con edoxabán 60 mg (1,5% en ambos casos)22. En el estudio pivotal ENGAGE AF-TIMI 48, la incidencia de ictus isquémico, hemorragia mayor, hemorragia intracraneal y mortalidad cardiovascular fue 1,25, 2,75, 0,39 y 2,74, respectivamente11. Por lo tanto, si el estudio ENGAGE AF-TIMI 48 demostró que el edoxabán 60/30 mg tenía un mejor perfil de eficacia y seguridad que la warfarina11, los estudios de vida real, y en particular el registro ETNA-AF-EUROPE, parecen indicar que en la práctica clínica los eventos tromboembólicos y hemorrágicos son todavía menos frecuentes.

En el estudio ENGAGE AF-TIMI 48, en comparación con la warfarina, el tratamiento con edoxabán 60/30 mg se asoció con un menor riesgo de eventos adversos cardiacos mayores de manera significativa, y una tendencia no significativa a presentar menos infarto de miocardio11. En el registro ETNA-AF-EUROPE la incidencia de infarto de miocardio fue muy baja (0,52%). Recientes estudios experimentales han observado que el edoxabán mejora el remodelado vascular y tiene propiedades antioxidantes, lo que podría explicar en parte estos resultados23,24. Esto es relevante, ya que los pacientes con FA tienen aumentado el riesgo de infarto de miocardio25.

El estudio tiene algunas limitaciones que es necesario comentar. En primer lugar, es un estudio observacional, de un solo brazo, sin grupo comparador, por lo que podría generar algún tipo de sesgo de selección, y esto limitaría la extrapolación de los resultados. Sin embargo, el alto número de pacientes incluidos de diferentes países europeos, el seguimiento prolongado y la metodología estricta a la hora de recoger los datos pueden reducir este inconveniente. Aunque el estudio está siendo patrocinado por Daiichi Sankyo, el patrocinador no ha tenido ninguna influencia ni en el manejo de los pacientes por parte de los investigadores, ni en los resultados del estudio.

Conclusiones

El registro ETNA-AF-EUROPE incluye una amplia muestra de pacientes con FANV tratados con edoxabán en la práctica clínica. Los pacientes tratados con edoxabán son pacientes mayores y tienen un riesgo tromboembólico y hemorrágico moderado-alto. Al año de seguimiento la incidencia de hemorragia, ictus y muerte son bajas. Comparado con los países del resto de Europa, en España no existen diferencias relevantes en cuanto a la incidencia de hemorragia mayor, tromboembólicas o mortalidad.

¿Qué se sabe del tema?

  • -

    El edoxabán es el último ACOD aprobado para la prevención del ictus en pacientes con FANV.

  • -

    En el estudio ENGAGE AF-TIMI 48, el edoxabán 60/30 mg fue no inferior a la warfarina en términos de eficacia y mostró un mejor perfil de seguridad.

  • -

    El estudio ETNA-AF-EUROPE es un registro prospectivo, de no intervención, posautorización, de pacientes no seleccionados con FANV de 10 países europeos.

¿Qué novedades aporta?

  • -

    En España, los pacientes tratados con edoxabán en la práctica clínica son pacientes mayores que tienen un riesgo tromboembólico y hemorrágico moderado-alto.

  • -

    En España, los eventos al año de seguimiento son bajos (ictus isquémico 0,50%, hemorragia mayor 1,39%, hemorragia intracraneal 0,13%, mortalidad cardiovascular del 1,63%), y similares a los del resto de Europa.

  • -

    En la mayoría de los pacientes el edoxabán se dosifica de manera adecuada.

Financiación

Este estudio ha sido financiado por Daiichi Sankyo.

Contribución de los autores

Todos los autores han contribuido significativamente a la concepción, diseño o adquisición de datos, o al análisis e interpretación de datos. Todos los autores han participado en la redacción, revisión o revisión del manuscrito y han aprobado su envío.

Conflicto de intereses

J.A. Muñoz-Robles y D. Oliver-Miñarro son empleados de Daiichi Sankyo España.

Agradecimientos

Content Ed Net proporcionó asistencia editorial en la redacción de este artículo con financiación de Daiichi Sankyo.0

Anexo
Investigadores ETNA-AF-EUROPE en España:

INVESTIGADOR PRINCIPAL  HOSPITAL 
Gonzalo Barón Esquivias  Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla 
Inmaculada Roldán Rabadán  Hospital Universitario La Paz, Madrid 
Antonio García Quintana  Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín, Las Palmas de Gran Canaria 
Juan José Cerezo Manchado  Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia 
José Javier Gómez Barrado  Hospital San Pedro de Alcántara, Cáceres 
Amparo Santamaría  Hospital Universitario Vall D’Hebrón, Barcelona 
M. Isabel Antorrena Miranda  Hospital Universitario La Paz, Madrid 
Matías Pérez Paredes  Hospital General Universitario Morales Meseguer, Murcia 
Enrique Santas Olmeda  Hospital Clínico Universitario de Valencia, Valencia 
Javier Pindado Rodríguez  Hospital Universitario de Álava, Vitoria 
Begoña Benito Villabriga  Hospital del Mar, Barcelona 
Esther Fernández Pérez  Complejo Asistencial Universitario de León, León 
Augusto Ordóñez España  Hospital del Vendrell, Tarragona 
José Ramón González Juanatey  Hospital Clínico Universitario de Santiago – CHUS, Santiago de Compostela, A Coruña 
Luis Miguel Rincón  Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid 
Francisco J. Rodríguez Rodrigo  Hospital Universitario Madrid Montepríncipe, Centro Integral de Enfermedades Cardiovasculares (CIEC), Madrid 
Jesús Palomo Álvarez  Hospital HM puerta del Sur, Madrid 
Juan Nepomuceno Medina Peralta  Hospital HM Madrid Montepríncipe, Madrid 
Alejandro Isidoro Pérez Cabeza  Hospital Costa del Sol, Málaga 
Miguel José Corbi Pascual  Hospital General de Albacete, Albacete 
Antonio Miguel Barragán Acea  Clínica Vida, Santa Cruz de Tenerife 
José Antonio Nieto Rodríguez  Hospital Virgen de la Luz, Madrid 
Pere Domènech Santasusana  Hospital Universitari de Bellvitge, Barcelona 
Manuel Rayo Gutiérrez  Clínica Cardiorreal, Ciudad RealHospital General La Mancha Centro, Ciudad Real 
Román Freixa Pamias  Hospital Moisés Broggi, Barcelona 
Santiago J. Freire Castro  Complejo Hospitalario Universitario A Coruña – CHUAC, A Coruña 
Sergio Manzano Fernández  Hospital clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia 
Manuel Almendro Delia  Hospital Virgen Macarena, Sevilla 
Tomás Ripoll Vera  Hospital Universitario Son Llàtzer, Palma de Mallorca 
Juan Carlos Martínez-Acitores Quintana; Fernando Richard Espiga (coinvestigador, urgencia)  Hospital Universitario de Burgos, Burgos 
María Amparo Albert Contell  Hospital de Sagunto, Valencia 
Inmaculada Castillo Valero  Hospital de Sagunto, Valencia 
Joaquín Carneado Ruiz  Hospital Universitario Puerta de Hierro, Madrid 
José Antonio Lastra Galán  Consulta privada, León 
Abel García del Egido  Complejo Asistencial Universitario de León, León 
José Mateo Arranz  Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona 
Lorenzo Fácila Rubio  Hospital General Universitario de Valencia, Valencia 
Juan Gabriel Martínez Martínez  Hospital General Universitario de Alicante, Alicante 
Carlos de Diego Rus  Hospital Universitario de Torrevieja, Torrevieja, Alicante 
Esther Montero Hernández  Hospital Puerta de Hierro, Madrid 
Felipe Atienza Fernández  Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid 
Rafael Salguero Bodes  Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid 
Francisco Javier Parra Jiménez  Hospital HM Madrid, MadridHospital HM Montepríncipe, Boadilla del Monte, MadridHospital HM Puerta del Sur, Móstoles, MadridHospital HM Sanchinarro, MadridHospital HM Torrelodones, Torrelodones, MadridHospital HM Vallés, Alcalá de Henares, Madrid 
Julio Ismael Osende Olea  Hospital HM Hospital Sanchinarro, Madrid 
Juan José Gómez Doblas  Hospital Universitario Virgen de la Victoria, Málaga 
Cristina Rodríguez Martín  Hospital Clínico de Valladolid, Valladolid 
César Santiago Caro Martínez  Hospital Vega Baja de Orihuela, Orihuela, Alicante 
Miguel Ahumada Vidal  Hospital General Universitario de Elche, Elche, Alicante 
María Ferreiro Argüelles  Complexo Hospitalario de Pontevedra, Pontevedra 
Alfredo Palomino García  Hospital Universitario Virgen del Rocío (HUVR), Sevilla 
Alejandro Ponz de Tienda  Hospital Clínico Universitario de Valencia, Valencia 
Eddy Velásquez Arias  Hospital HM Torrelodones, Madrid 
Nuria Basterra Sola  Complejo Hospitalario de Navarra, Pamplona, Navarra 
Raúl Lafuente Maqueda  Hospital L’Hospitalet 
José M. Cepeda Rodrigo  Hospital Vega Baja 
Vicente Bertomeu González  Hospital Universitario San Juan de Alicante 
Francisco Ángel González Llopis  Hospital General Universitario Elda 
José Javier García Alegría  Hospital Costa del Sol (Marbella) 
Jesús Ignacio Domínguez Calvo  Hospital El Bierzo 
Josep Navarro Manchón  Hospital General de Castellón 
Juan L. Rodríguez Calderón  Hospital San Rafael 
Cristina Llanos Guerrero  Hospital HM Vallés 
Gabriel Ballesteros  Derbenti Clínica Universitaria de Navarra 
Manuel Anguita Sánchez  Clínica Cardiológica Dr. Anguita 
Manuel Beltrán Robles  Hospital Virgen del Camino 
José María Fernández Rodríguez  Hospital Carmen y Severo Ochoa 
Pedro Abizanda Soler  Hospital Perpetuo Socorro 
Cristian Teijo Núñez  Hospital El Bierzo 
Ruth M. Sánchez Soriano  Hospital Virgen de los Lirios 
José Sergio Hevia Nava  Hospital Universitario Central de Asturias 
Ana Rodríguez Campello  Hospital del Mar 
M. del Mar Contreras Muruaga  Hospital Universitario de La Princesa 
Ramón Rubio Patón  Hospital General Universitario Santa Lucía (Cartagena) 
Antonio Javier Trujillo Santos  Hospital Universitario Santa Lucía 
Melchor A. Rodríguez Gaspar  Hospital Universitariod de Canarias 
José Manuel Martín Antorán  Hospital Río Carrión 
Alberto Campo Prieto  Hospital Comarcal Medina del Campo 
Carlos Molina Cateriano  Hospital Universitari de la Vall D’Hebrón 
Manuel Méndez Bailón  Hospital Clínico San Carlos 
Natalia Acedo Domínguez  Hospital Universitario de La Princesa 
José González Ruiz  Hospital de Galdakao-Usansolo 

Bibliografía
[1]
P. Kirchhof, S. Benussi, D. Kotecha, et al.
2016 ESC Guidelines for the management of atrial fibrillation developed in collaboration with EACTS.
Eur Heart J., 37 (2016), pp. 2893-2962
[2]
M. Giustozzi, G. Agnelli, S. Quattrocchi, et al.
Rates and Determinants for the Use of Anticoagulation Treatment before Stroke in Patients with Known Atrial Fibrillation.
Cerebrovasc Dis Extra., 10 (2020), pp. 44-49
[3]
V. Barrios, C. Escobar, A. Calderón, et al.
Uso del tratamiento antitrombótico según la escala CHA2DS2-VASc en los pacientes con fibrilación auricular en atención primaria.
Rev Esp Cardiol., 67 (2014), pp. 150-151
[4]
B. Kheiri, A. Abdalla, T. Haykal, et al.
Meta-Analysis of Genotype-Guided Versus Standard Dosing of Vitamin K Antagonists.
Am J Cardiol., 121 (2018), pp. 879-887
[5]
M. Pirmohamed.
Warfarin: almost 60 years old and still causing problems.
Br J Clin Pharmacol., 62 (2006), pp. 509-511
[6]
V. Barrios, Escobar F C..
Implications of edoxaban in the prevention and treatment of thromboembolic complications in clinical practice.
Future Cardiol., 12 (2016), pp. 419-433
[7]
C.E. Cervantes, J.L. Merino, V. Barrios.
Edoxaban for the prevention of stroke in patients with atrial fibrillation.
Expert Rev Cardiovasc Ther., 17 (2019), pp. 319-330
[8]
C.T. Ruff, R.P. Giugliano, E. Braunwald, et al.
Comparison of the efficacy and safety of new oral anticoagulants with warfarin in patients with atrial fibrillation: a meta-analysis of randomised trials.
Lancet., 383 (2014), pp. 955-962
[9]
J.L. Llisterri Caro, S. Cinza-Sanjurjo, J. Polo Garcia, et al.
Utilización de los anticoagulantes orales de acción directa en Atención Primaria de España Posicionamiento de SEMERGEN ante la situación actual.
Semergen., 45 (2019), pp. 413-429
[10]
T. Forslund, J.J. Komen, M. Andersen, et al.
Improved Stroke Prevention in Atrial Fibrillation After the Introduction of Non-Vitamin K Antagonist Oral Anticoagulants.
Stroke., 49 (2018), pp. 2122-2128
[11]
R.P. Giugliano, C.T. Ruff, E. Braunwald, et al.
Edoxaban versus warfarin in patients with atrial fibrillation.
N Engl J Med., 369 (2013), pp. 2093-2104
[12]
J. Steffel, P. Verhamme, T.S. Potpara, et al.
The 2018 European Heart Rhythm Association Practical Guide on the use of non-vitamin K antagonist oral anticoagulants in patients with atrial fibrillation.
Eur Heart J., 39 (2018), pp. 1330-1393
[13]
R. De Caterina, P. Kelly, P. Monteiro, et al.
Design and rationale of the Edoxaban Treatment in routiNe clinical prActice for patients with Atrial Fibrillation in Europe (ETNA-AF-Europe) study.
J Cardiovasc Med (Hagerstown)., 20 (2019), pp. 97-104
[14]
R. De Caterina, P. Kelly, P. Monteiro, et al.
Characteristics of patients initiated on edoxaban in Europe: baseline data from edoxabantreatment in routine clinical practice for patients with atrial fibrillation (AF) in Europe (ETNA-AF-Europe).
BMC Cardiovasc Disord., 19 (2019), pp. 165
[15]
G. Barón-Esquivias, I. Roldán, A. García, et al.
Use of edoxaban in clinical practice The ETNA-AF-Europe registry. Comparison with data from Spain.
Future Cardiol., 16 (2020), pp. 469-480
[16]
P.B. Nielsen, T.B. Larsen, F. Skjøth, et al.
Effectiveness and safety of edoxaban in patients with atrial fibrillation: data from the Danish nationwide cohort.
Eur Heart J Cardiovasc Pharmacother., 7 (2021), pp. 31-39
[17]
A. Pottegård, E.L. Grove, M. Hellfritzsch.
Use of direct oral anticoagulants in the first year after market entry of edoxaban: A Danish nationwide drug utilization study.
Pharmacoepidemiol Drug Saf., 27 (2018), pp. 174-181
[18]
M. de la Figuera, M.A. Prieto, N. Marín, et al.
Diferencias en el manejo de los pacientes con fibrilación auricular según inicie el tratamiento con anticoagulantes orales de acción directa el médico de atención primaria o el especialista Estudios SILVER-AP y BRONCE-AP.
Semergen., 44 (2018), pp. 323-334
[19]
J. Moreno-Arribas, V. Bertomeu-González, M. Anguita-Sanchez, et al.
Choice of New Oral Anticoagulant Agents Versus Vitamin K Antagonists in Atrial Fibrillation: FANTASIIA Study.
J Cardiovasc Pharmacol Ther., 21 (2016), pp. 150-156
[20]
J.M. Mostaza, C. Suárez Fernández, L. Castilla Guerra, et al.
Type and doses of oral anticoagulants and adherence to anticoagulant treatment in elderly patients with atrial fibrillation: the ESPARTA study.
J Comp Eff Res., 7 (2018), pp. 223-232
[21]
N. Shinoda, M. Mori, S. Tamura, et al.
Risk of Recurrent Ischemic Stroke with Unintended Low-Dose Oral Anticoagulant Therapy and Optimal Timing of Review.
J Stroke Cerebrovasc Dis., 27 (2018), pp. 1546-1551
[22]
V. Russo, E. Attena, C. Mazzone, et al.
Real-life Performance of Edoxaban in Elderly Patients With Atrial Fibrillation: a Multicenter Propensity Score-Matched Cohort Study.
Clin Ther., 41 (2019), pp. 1598-1604
[23]
D. Millenaar, P. Bachmann, M. Böhm, et al.
Effects of edoxaban and warfarin on vascular remodeling: Atherosclerotic plaque progression and collateral artery growth.
Vascul Pharmacol., 127 (2020), pp. 106661
[24]
Y. Narita, K. Hamamura, M. Kashiyama, et al.
Edoxaban Exerts Antioxidant Effects Through FXa Inhibition and Direct Radical-Scavenging Activity.
Int J Mol Sci., 20 (2019), pp. 4140
[25]
E.Z. Soliman, M.M. Safford, P. Muntner, et al.
Atrial fibrillation and the risk of myocardial infarction.
JAMA Intern Med., 174 (2014), pp. 107-114

La lista completa de colaboradores se incluye en el anexo.

Download PDF
Idiomas
REC: CardioClinics
Article options
Tools
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?